sábado, 27 de febrero de 2010

ARGENTINA: PETRÓLEO Y MALVINAS EN EL DEBATE POR LA SOBERANÍA

Julio C. Gambina / www.cadtm.org - 26 de feb/2010

--------------------------------------------------------------------------------
Se reabrió la polémica por las Malvinas en un tema estratégico: la explotación petrolera. La noticia remite a inversiones inglesas en las islas argentinas usurpadas por el Reino Unido y la decisión del gobierno argentino por impedir el transporte de materiales asociados a dicha explotación. Esa medida gubernamental está sostenida en el incumpliendo inglés de acuerdos diplomáticos entre ambos países. Acuerdos que funcionaron entre 1995 y 2007 y reiteradamente incumplidos por las licitaciones de áreas petroleros habilitadas por Inglaterra en Malvinas.
Los trascendidos y declaraciones en cada país motivan las más diversas especulaciones, incluso guerreristas (al mejor estilo Thatcher en 1982) en el ambiente electoral británico, pero lo importante es la discusión sobre el uso soberano de los recursos naturales, un tema que trasciende la explotación de hidrocarburos y se proyecta a la explotación de la minería, de la tierra y su producción agrícola y ganadera, especialmente en tiempos de subas de los precios de la alimentación y deterioro de la capacidad de compra de los sectores de menores ingresos.

El capital sin fronteras

El hecho son las concesiones para explorar y explotar yacimientos establecidos en el mar argentino. Son acciones de empresas transnacionales sobre un potencial de 200.000 millones de barriles de petróleo.

No resulta ocioso recordar el peso estratégico de la producción petrolera en las condiciones del modelo productivo vigente y que la Argentina es de los pocos países que no administra soberanamente las reservas petroleras. El 90% de las reservas de petróleo del mundo son administradas por los Estados nacionales, claro que también se verifica la dependencia de la actividad petrolera de las corporaciones privadas que manejan el paquete de la tecnología del petróleo, la comercialización, el financiamiento y el transporte. No alcanza con la soberanía sobre los yacimientos, siendo estratégico el paquete tecnológico, el know how de la exploración, explotación y distribución de los hidrocarburos. Es todo un tema para pensar la cuestión energética desde un enfoque alternativo, pues no solo se trata de recuperar la petrolera estatal, sino de articular un trabajo de ciencia y técnica en el marco de la cooperación e integración regional.

El episodio que comentamos articula a la Empresa Desire Petroleum y uno de sus principales accionistas: la Banca Barclays, entidad financiera organizadora seleccionada por el gobierno argentino para la reapertura del canje de la deuda externa en cesación de pagos. Se trata de una combinación de dos temas centrales, la explotación petrolera y la negociación de las acreencias externas. Convengamos que la cuestión involucra a socios locales de la iniciativa inglesa, ya que el detenido embarque de tubos sin costura provenía de la empresa Techint. Este consorcio actúa en la explotación petrolera en territorio argentino a través de Tecpetrol y cabe el interrogante si el intento exportador de Techint no inhabilita el accionar del grupo en la explotación petrolera en nuestro país.

Es un razonamiento extensivo a la actividad petrolera inglesa, de la Barclays y la banca británica, como de todas las empresas externas, especialmente inglesas, que operan en el país. Recordemos que existen disposiciones de la Secretaría de Energía que prohíbe expresamente operar en la plataforma continental argentina sin habilitación de autoridad competente de nuestro país, situación que incluye a las empresas “controlantes, controladas, accionistas, y asociadas”.

Pensar y actuar soberanamente

Son cuestiones a considerar en el marco de la recrudecida crisis de la economía mundial, donde se discute la cuestión fiscal de Europa, el déficit de los estados europeos y su financiamiento por la banca europea. La respuesta del capital y los Estados hegemónicos a la crisis pasa por el ajuste de las cuentas públicas afectando salarios y gasto estatal social, y por una nueva escalada de la ofensiva del capital por la expansión de la explotación de fuerza de trabajo y recursos naturales.

Es tiempo para pensar en la administración soberana de la economía, en soberanía alimentaria, energética y financiera. Lo que estamos sugiriendo es combinar acciones diplomáticas con un debate sobre la soberanía del orden económico local. ¿Es acaso utópico pensarlo, cuando la tendencia es al alza del precio del petróleo, de las tasas de interés (ahora aumentadas por la Reserva Federal de EEUU) y de los precios de los recursos naturales? El debate no es ocioso, máxime cuando el país está negociando el tratado de libe comercio entre el Mercosur y Europa para suscribir en Mayo en los fastos del bicentenario.

El asunto es que no son discusiones distintas, el libre comercio que afecta y afectará a la debilitada industria local es parte de la estrategia ofensiva del capital mundial por la expansión de su actividad en recursos naturales, finanzas y comercio.

Lo que sugerimos es la oportunidad para la discusión sobre la organización económica local sobre bases de soberanía, ahora que se acaba de anunciar el funcionamiento de una articulación entre el Ministerio de Economía y el Banco Central para redefinir el “modelo productivo” surgido de la cesación de pagos de fines del 2001 y de la devaluación de comienzos del 2002. De allí vino el gran crecimiento económico de los últimos años. Se sostiene ahora que además de dólar alto hace falta financiamiento para ampliar la inversión y la acumulación.

Pretendemos argumentar que no sirve engordar el mismo modelo productivo. Se requiere avanzar en otro sentido, donde el eje sea la soberanía y la satisfacción de necesidades sociales que fundamentan la extendida pobreza en la Argentina.

Julio C. Gambina es Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Director del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina, CEFJA. Fundador de ATTAC-Argentina.


Buscar

Lenguajes
Lenguaje preferido:
English Español
Prensa
» Leer comunicados de CENSAT
Ambientalistas en acción26/02/10 | actividad
28 Febr: Festival por el Yasuní - Plaza del Teatro, Quito
26/02/10 | analisis
Argentina: Petróleo y Malvinas en el debate por la soberanía
26/02/10 | evento
20-22 Abril: Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra
26/02/10 | denuncia
Ecuador: Prontuario Ambiental de Codelco e sus intereses en el Ecuador

» Ver todas las noticias
Boletín Ambientalistas
» Consultar último boletín
» Ver boletines anteriores
Suscríbete a ambientalistas

Agenda CENSAT
20-22 Abril: Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra
Convocatoria:

--------------------------------------------------------------------------------

12 y 13 Feb: Encuentro Nacional Minero
Lugar: ONIC. evento cerrado al público, contacto: mineria@censat.org


--------------------------------------------------------------------------------

20 Dic: OzonoFesto, un grito de resistencia a la indiscriminación ambiental
Hotel Teatro, Sevilla, 20/12/2009, 2pm
Últimas publicacionesConflictos socio-ambientales por la extracción minera en Colombia
por: Andrés Idárraga Franco, Diego Andrés Muñoz Casallas, Hildebrando Vélez Galeano
Construyendo Justicia Climatica Ya!
por: CENSAT AGUA VIVA, Christian Aid
La Telaraña
por: Equipo de Redacción La Telaraña
El Bosque Encandado
por: Amigos de la Tierra Argentina

» Ver todas las publicaciones
Enlaces Español





























Iniciar sesión
Usuario

Contraseña

Recordarme

Registrate!
Recuperar contraseña

Usuarios en-línea
186 usuarios anónimos y 0 usuarios registrados en línea.

Eres un usuario no registrado o no has iniciado sesión. Puedes registrarte aquí.

Stats
RSS | Términos de uso | Contacto | Volver arriba
© 2008 Censat Agua Viva. Zikula | YAML | CSS | XHTML

REFUERZAN ACCIONES POR EL REFERENDO DEL AGUA

Enterrado el referendo por la reelección presidencial, ahora se refuerzan las acciones para casar adelante el referendo del agua.

Esta iniciativa popular ya pasó por la comisión quinta de la Cámara de Representantes y el próximo 16 de marzo continúa su trámite en el Congreso.

El Movimiento de Defensa del Agua y de la Vida aununcia a propósito reforzar sus actividadedes en todo el país para mantener viva la conciencia sobre la importancia del agua y de esta iniciativa, que debe convertirse en Ley de la República este año.

Se propone la realización de asambleas regionales y el fortalecimiento de los comités territoriales para contrarrestar las campañas de desinformación que buscan hundir la iniciativa.

Mientras tanto, el 10% de los municipios colombianos está sin agua, según informa ACODAL ( Asociación Colombiana de Ingenieros Sanitarios y Ambientales). Situación agravada por el fenómeno del niño. La Guajira está desabestecida, hay problemas graves en Cali, Cundinamarca, Santander, Atlántico y Bolivar.

martes, 23 de febrero de 2010

¿ELEGIMOS LO QUE COMEMOS?

Por Cristóbal González


Parece una tontería preguntarlo. Vivimos convencidos de que decidimos por nosotros mismos, cuando en realidad son otros los que deciden y, lo que es peor, nos hacen creer que son nuestras las decisiones propias de nuestra vida cotidiana.

En el sistema capitalista hay agentes que deciden la prenda que debemos usar en cada ocasión, el modo de entretenernos, cuando y con qué hacerlo, en qué creer y en qué no y hasta lo que debemos comer. Y no pensando en nuestro bienestar, aunque nos lo hagan creer así, sino, fundamentalmente, en su provecho económico. Hay elementos de bienestar en sus recomendaciones, pero en esencia es la ganancia la que los mueve.

Felicity Lawrence, aguerrida periodista e investigadora británica, acaba de publicar un libro revelador titulado “Quien decide lo que comemos”, recomendable para todo aquel que quiera ampliar su conciencia sobre el mundo en que nos tocó vivir, las fuerzas que lo controlan y su incidencia en nuestras vidas.

Detrás de esta historia hay una abigarrada maraña de ingredientes económicos, fundamentalistas religiosos, moralistas, políticos, mercadotecnia y publicidad, que equilibradamente mezclados, como en cualquier receta culinaria buena, favorece los intereses de la gran industria de alimentos, una de las más prósperas del mundo actual.

Cereales contra “los pecados del sexo”

La industrialización de los alimentos, es decir el negocio, su mercadeo y publicidad, comenzó con cereales empacados y listos para comer. Fue en la década de 1830 cuando el reverendo Sylvester Graham predicó a sus fieles las ventajas de una dieta vegetariana y de la harina integral, en vez de carne que “excita las pasiones carnales”. Promocionaba desde el púlpito entonces su “harina Graham”. Uno de sus seguidores, John Caleb Jackson inventó la granula a partir de la aquella harina. Fue el primer cereal listo para el desayuno.

La granola de Jackson se vendía a un precio 10 veces superior al de sus ingredientes, constituyendo así un negocio bien rentable.

Más tarde la misión iniciada por Graham fue asumida por los Adventistas del Séptimo Día en una colonia suya en Battle Creeck, Michigan. Allí fundaron el Western Health Reform Institut (Instituto para la Reforma de la Salud) buscando combatir la dispepsia y “demás vicios de los norteamericanos”.

Un ángel se le apareció a uno de sus directivos y le reveló que mejorar la dieta era la mejor manera de ser piadoso y de obtener el éxito en los negocios. Lo comunicó así a su comunidad y esta decidió escoger un joven talentoso para que se preparara y más tarde asumiera la dirección del Instituto. El escogido fue John Harvey Kellog, que estudió medicina y nutrición y regresó para dirigir lo que en principio era una mezcla de balneario, centro vacacional y hospital experimental. Ya en funciones ideó nuevas curas para la obesidad y la masturbación que, según él, eran los principales males que aquejaban a la juventud. Por la falta de fibra en la dieta, la primera, y por la falta de fibra moral, la segunda. La cura para “los pecados sexuales” era esencialmente a base de cereales. Permitía algo de carne junto a frutas, cereales, verduras y leche. Y recomendaba evitar helados, dulces y pasteles. Acertado estaba en buena parte, pues hoy se piensa que es una alimentación sana y un buen aporte a la solución del calentamiento global. Además, recomendaba comer poco.

Otros desarrollos

Un empresario llamado Henry Perky inventó las galletas. Pasaba trigo cocido por rodillos para convertirlo en tiras prensadas, grabadas por una cara. Kellog conoció el procedimiento y lo empleó para prensar también trigo cocido y convertirlo en copos que después eran tostados en horno a temperaturas muy altas. Asi inventó los corn flakes. Hasta aquí todo era para proporcionar cereales fáciles en el combate contra los pecados de la carne.

Pero otro empresario, Charles Post, con problemas crónicos de digestión y paciente de Kellog en el sanatorio, se olió el negocio de los desayunos con corn flakes. Montó su propia empresa y encontró en la publicidad la mejor herramienta para competirle a Kelllog. Inició una campaña testimonial sobre las bondades del producto a través de anuncios de prensa. Y se inventó que el cereal así presentado curaba males del cerebro, malaria y tisis, y reforzaba la dentadura. Lo cierto era que por duros, los corn flake iniciales más bien tumbaban los dientes.

En Kellog se daba un curioso enfrentamiento entre hermanos. John Harvey seguía empeñado en combatir los pecados del sexo recetando cereales y dietas vegetarianas. Pero su hermano menor, William, que había trabajado varias años con él, notó a tiempo que de lo que se trataba era de un jugoso negocio, observando lo que sus competidores ya hacían. Resolvió meterle colores y azúcar a los copos de cereal, quitándoles el sabor a forraje para caballos. John se resistía diciendo que el azúcar era signo de corrupción del propósito inicial.

De todos modos, la idea mercantil de William se impuso y el negocio creció con la publicidad y las técnicas de mercadeo. En 1924 abrieron ventas en Londres y más tarde empezarían producción en Manchester. Los vendedores eran desempleados y boysocuts, que le agregaban encanto a las campañas y cierta preferencia entre los posibles consumidores, que adivinaban un supuesto sentido social.

Durante la II Gran Guerra hubo un receso, pero después, en desarrollo del Plan Marshall para atender a damnificados por el conflicto en Europa, la producción aumentó por la demanda para alimentar población desnutrida.

Alimentos sin fibra

Por el proceso a que son sometidos los cereales para venderlos y consumirlos de manera fácil, pierden gran contenido de fibra, esencial para una buena nutrición. Y pierden también aceites esenciales nutritivos, en una etapa que busca hacer más duraderos los cereales.

La estructura celular de la fécula se degrada para dejarla muy fina. Se aumenta entonces el IG (Índice Glucémico), con efectos sobre la salud peores que los del azúcar y perjudicando notablemente la dentadura.

Conciente de tales perjuicios, el equipo de Kellog encuentra una solución enriqueciendo sus productos, primero con Vitamina D (Llamada “vitamina solar” y magnífico slogan publicitario), y luego con otra vitaminas y minerales. Ahora se enriquecen con Inulina, una clase de fibra presentada con el novísimo nombre de prebiótico. Su efecto es que no se digiere en el conducto gastrointestinal superior sino en el intestino grueso, donde se fermenta por bacterias y se produce una flora beneficiosa.

Lo mismo que hacía la fibra integral si no se hubiera eliminado por procesos industriales para mejorar la `producción en masa y el negocio.

Ahora los alimentos vienen enriquecidos con ácidos omega, buen argumento de ventas pero innecesarios cuando la alimentación es lo más natural posible.

(Fuente: Quien decide lo que comemos. Autor: Felicity Lawrence)

TODO SOBRE LAS CONEXIONES USB

La tecnología USB es grandiosa, y ahora la tecnología USB 2 es cuarenta veces más rápida. USB, Vehículo Universal Serial (del inglés, Universal Serial Bus), es un hardware conductor estándar que permite a los usuarios enchufar un aparato periférico a un puerto USB, configurándose automáticamente y quedando listo para su uso.

Es uno de los últimos grandes éxitos de la historia de la computación. No sólo porque trabaja bien, sino porque hace más fácil la vida del usuario común.

La mayoría de las computadoras fabricadas después de 1995 tienen puertos USB. Las iMacs y otras computadoras Apple tienen soporte USB.

Entonces, ¿cuál es el gran negocio de tener USB? Tal vez más de lo que imagina. Esta tecnología tiene tres grandes características: velocidad, poder, y fácil utilización.

¿Qué es un puerto?

Un puerto es una interfase para conectar aparatos externos a una computadora. Las computadoras IBM originales traían dos puertos (un puerto serial y un puerto paralelo).

Usualmente, insumos como los módems eran conectados al puerto serial y otros aparatos, como las impresoras, eran conectadas al puerto paralelo. Otro tipo de puerto, llamado puerto SCSI, llegó a ser muy importante en el mundo de Mac, pero nunca logró trascender en el mudo de la PC.

Un puerto no sólo sirve para conectar aparatos externos, también controla la transferencia de razón; la razón en que la información puede ser transferida entre una computadora y un componente externo.

Es aquí donde el puerto USB manifiesta su esplendor. En promedio, un puerto USB permite que la información viaje diez veces más rápido que un puerto paralelo. Es también mucho más rápido que un puerto paralelo.

Esto significa que una impresora o un escáner con conexión USB puede operar más rápido que una impresora o un escáner conectado a un puerto paralelo. La tasa de transferencia promedio de un puerto serial es de 150 kbps, mientras que la del puerto paralelo es de 1.2 mbps.

El puerto USB transfiere información a una velocidad mayor a 12 mbps, dependiendo del tipo de aparato que sea conectado.

Cada uno de estos diferentes tipos de puertos en único y diferente. Mientras que una computadora puede tener varios tipos de puertos, cada puerto puede conectar sólo su propio tipo de periféricos.

Si un aparato tiene un puerto paralelo, sólo puede conectarse a un puerto paralelo. Y si un aparato es fabricado con una conexión USB, sólo podrá ser enchufado a un puerto USB.

Algunas impresoras y escáneres vienen con soportes duales, que pueden ser conectados tanto a puertos paralelos como a puertos USB.

¿Cómo es un puerto USB?

Para encontrar los puertos USB de su computadora, busque en la parte de atrás o a los costados del gabinete. La mayoría de los puertos tienen hileras de pines o de agujeros donde los periféricos son enchufados.

El puerto USB es ligeramente distinto. Es una pequeña y delgada abertura, de un largo poco menor a un centímetro. No tiene pines o agujeros visibles. A menudo, pero no siempre, suele estar identificado como “USB”.

Muchas computadoras tienen dos puertos USB. Algunas incluso tienen puertos adicionales en el frente, que son muy convenientes para, por ejemplo, cámaras digitales y otro tipo de artefactos que son removidos constantemente.

USB 2

¿Por qué no tomar algo que ya es bueno y hacerlo aún mejor? Esto parece ser lo que la industria de la computación hizo con el USB 2.

Con una tasa de transferencia de un máximo de 480 mbps, o 60 mb por segundo, USB 2 es cuarenta veces más rápido que USB 1. Y aún mejor, es compatible con USB 1.

Esto significa que si su nueva computadora trae puertos USB 2, usted podrá igualmente utilizar sus aparatos USB 1. Por supuesto, trabajarán con una velocidad USB 1, pero lo harán apropiadamente.

Para aprovechar por completo la velocidad de USB 2, deberá comprar aparatos preparados para la tecnología USB 2, y utilizarlos bajos este tipo de puertos. Estos aparatos veloces ya han hecho su aparición en el mercado y su fututo es promisorio.

La velocidad de USB 2 será beneficiosa para varios aparatos, incluyendo cámaras digitales, discos rígidos, DVDs. Para reconocer un puerto o un aparato USB 2, busque el logotipo de USB Alta Velocidad.

Practicidad sobre todo

Pero esas no son las únicas ventajas de la tecnología USB. Los puertos USB tienen su propio su propio caudal eléctrico, así que usted se puede despedir de aquellos aparatosos adaptadores. De todas formas, si conecta unos cuantos periféricos, deberá agregar un pequeño mecanismo que provee de energía extra a los aparatos conectados.

La idea detrás de los puertos USB es que los aparatos se eslabonen entre sí. El aparato que usted compre debería tener un puerto USB incorporado para conectarle otros aparatos. Por ejemplo, su mouse podría conectarse a su teclado, su teclado a su monitor, y su monitor a la computadora. Esto elimina el desastre de cables que acompaña a casi todos los sistemas de computación.

Los aparatos USB son fácilmente intercambiables. Usted puede enchufar y remover los artefactos USB sin la necesidad de apagar la computadora. Esto representa una gran ventaja para todos aquellos que desean usar el mismo equipamiento periférico en varias computadoras.

Aparatos USB

Todo puede ser enchufado a un puerto USB: teclados, cámaras, micrófonos, joysticks, módems, disqueteras, impresoras y escáneres. Incluso puede comprar unos buenos parlantes USB para disfrutar de la calidad del mejor sonido digital en su computadora.

De a poco, los puertos seriales y los paralelos desaparecerán de las computadoras. Así que si está por comprar un nuevo aparato para su computadora, considere seriamente que sea USB. Por si fuera poco, los aparatos USB no cuestan más que otros periféricos.

Agregar un puerto USB

Si su computadora no tiene un puerto USB o si quiere agregar los nuevos USB 2, usted puede comprar una tarjeta adaptadora que encaja en los slots PCI de su equipo.

Si tiene una notebook, puede comprar un puerto USB que encaje en el slot. Sin embrago, debería tener en cuenta que los aparatos USB pueden usar una gran parte de la energía de su computadora.

Esto no es un problema si tiene una computadora de escritorio o si está usando una notebook conectada al suministro eléctrico. De todas formas, si planea usar su computadora portátil con baterías, un aparato USB podría secarlas en poco tiempo.





© EnPlenitud.com - Todo sobre las conexiones USB