miércoles, 29 de septiembre de 2010

Multinacionales farmacéuticas contra la salud de los pobres

En estos días en Tokio los gobiernos de los países más ricos del planeta tratarán de negociar un pacto secreto que podría impedir el acceso de las personas más pobres a medicamentos esenciales. Millones de personas dependen de los denominados genéricos para tratar enfermedades como la malaria o el VIH. Si este acuerdo logra concretarse, el acceso a muchas de estas drogas podría verse recortado, dejando a quienes no tienen la posibilidad de comprar marcas de laboratorio al borde del abismo.

El acuerdo establecería normas de "propiedad intelectual" relacionadas con un amplio catálogo de temas: desde los cultivos genéticamente modificados, pasando por el acceso a archivos compartidos en internet, hasta las patentes farmacéuticas. Pero el 80% de los países del mundo -- como India, China, Brasil y Argentina -- han quedado excluidos de estas negociaciones. Los gobiernos participantes están intentando apurar un acuerdo antes que las protestas públicas crezcan hasta el punto de que sean imposibles de ignorar. Pero la marea de oposición se va haciendo cada vez más grande.

La presión ciudadana ha evitado acuerdos comerciales injustos en el pasado. Ahora, nuevamente, puede lograr que no se adopte un nuevo pacto abusivo, firmando una petición para que el proceso de decisión sobre el acceso a las medicinas esenciales sea abierto y transparente, que será entregada esta misma semana en la capital nipona. Basta con oprimir el siguiente enlace:

http://www.avaaz.org/es/acta/?vl

EL NEFASTO ACUERDO

El Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) ha sido intencionalmente mantenido alejado de la opinión pública. Pero no por mucho tiempo: activistas defensores de la salud pública y de la libertad de internet han hecho saltar la alarma, y China, India y el Parlamento Europeo se han manifestado en contra del pacto durante las últimas semanas.

El acuerdo propuesto plantea muchas inquietudes, pero su disposición más indignante es el tratamiento de los medicamentos esenciales. El ACTA no establecería diferencias entre medicamentos genéricos y falsificados, por lo que la industria farmacéutica tendría claras ventajas para apoderarse completamente del mercado, aplicando las mismas tácticas agresivas para deshacerse de cualquier competidor.

Los gigantes farmacéuticos argumentan la necesidad de una medida como ésta para proteger a los consumidores, pero ellos mismos están vendiendo versiones genéricas de medicamentos cuyas patentes han caducado. Los genéricos (en general un 90% más baratos) no son ni más ni menos seguros que los medicamentos de laboratorios reconocidos. La diferencia radica en la ganancia de las empresas, así como en el impacto que tienen sobre la vida de los más desprotegidos.

En muchas otras ocasiones, protestas ciudadanas masivas han logrado detener maniobras similares de parte de empresas farmacéuticas y gobiernos ricos.

Recibir tratamiento cuando estamos enfermos es algo que todos consideramos de una importancia absoluta. Nuestras acciones esta semana pueden ayudar a millones de personas a tener acceso a los medicamentos más esenciales.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

¿QUÉ ES EL "TEA PARTY"?

Escribe Cristóbal González

Con brujería incorporada, la nueva estrella de la derecha estadounidense es el movimiento populista ultraconservador autodenominado "Tea Party", en conmemoración del grupo independentista del siglo XVII con denominación parecida.

Una de sus integrantes,la candidata al senado por el estado de Delaware, Christine O·Donell, acaba de avergonzar a sus mismos copartidarios confesando que había erstado vinculada a la brujería y contando su experiencia en misas satánicas y cosas por el estilo.Su victoria al lograr la candidadura por dicho estado causó gran sorpresa, tanto entre demócratas como republicanos.

Mientras tanto, los analistas debaten si el "Tea Party" contribuyó a la victoria republicana en Massachusetts.

Lo que empezó como una protesta informal contra Washington inquieta al establecimiento político: a los demócratas, que no quieren perder a sus votantes más conservadores, y a los republicanos que temen verse desbordados en su flanco derecho por unos simpatizantes a los que no pueden controlar.

El "Tea Party" (el Motín del té), que toma su nombre de la rebelión de los colonos estadounidenses contra Reino Unido en Boston en 1773, se dio a conocer el pasado 15 de abril, día en el que los estadounidenses deben entregar su declaración de renta, con una gran manifestación en la capital contra el gobierno y, por supuesto, contra Barack Obama.

Parecía al principio un invento de Fox News, la cadena ultraconservadora de noticias del magnate australiano Rupert Murdoch, pero una nueva protesta en septiembre, esta vez contra la reforma sanitaria, consolidó su imagen.

"El Tea Party es un movimiento fraccionado de estadounidenses que se definen por lo que protestan. Están en contra del poder en manos de una clase educada. Creen que el Gobierno, las grandes empresas, los medios de comunicación y los profesionales acomodados forman una gran oligarquía que defiende sus intereses a base de déficits insostenibles, muchos impuestos y muchas leyes", describía hace unos días el columnista conservador de The New York Times, David Brooks.

Y subrayaba también que, aunque no se trasladara luego en las urnas, el movimiento gozaba de una buena imagen. Según una encuesta de la cadena NBC, el 41% de los estadounidenses tenía del "Tea Party" una opinión positiva, más que de los demócratas (35%) y de los republicanos (28%).

Con Sarah Palin, la excandidata republicana

El "Tea Party" intenta ahora consolidarse como grupo político. A principios de febrero celebrará en Nashville su primera convención, con una estrella invitada,
Sarah Palin.

Muchos dentro del movimiento no lo ven. Piensan que su fuerza reside precisamente en su fluidez y temen que los organizadores, que venden entradas a más de 500 dólares, sólo busquen sacar provecho del evento.

No es de extrañar que en una sociedad conservadora el discurso del "Tea Party" tenga la aceptación que viene teniendo. Por eso no asombra que, por ejemplo, el pasado martes 21 de septiembre un donante anónimo le haya entregado a sus coordinadores y fundadores, Mark Mekler y Jenny Beth Martin, la nada despreciable suma de un millón de dólares. Aunque haya sido anónimo, se supone que debe ser muy rico, pues un ciudadano común no tiene para esas donaciones. El gran capital se apresura pues a patrocinar estas manifestaciones de intolerancia. La única condición del donante es que el grupo debe gastar ese dinero antes de noviembre.

El "Tea Party Patriots Inc" (nombre completo) es uno de varios grupos que han sacado provecho de una ola de molestia entre los votantes y han propugnado por una prudencia fiscal acompañada por un gobierno de menor tamaño. Los candidatos apoyados por el movimiento "Tea Party" derrotaron incluso a los postulantes apoyados por el Partido Republicano en varias elecciones primarias para candidaturas al Senado.

Los republicanos trabajan ahora para apropiarse del mensaje y la energía del Tea Party en su intento por recuperar el control del Congreso, actualmente de mayoría demócrata, en las elecciones generales.

Tea Party Patriots Inc. es una organización sin fines de lucro y no está obligada a revelar quienes son sus donadores, incluso si este dinero termina siendo destinado a fines políticos. Los organizadores dijeron que no apoyarán a ningún candidato en específico y sólo trabajarán para motivar a los votantes con el fin de que apoyen sus causas.

El Partido Republicano y grupos independientes aliados se han involucrado en algunas campañas para apoyar a los candidatos respaldados por el Tea Party, especialmente en Nevada, donde el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, libra una reñida contienda con Sharron Angle.

EXMAGISTRADO MANUEL CEPEDA TRATARÁ CRSIS HUMANITARIA

El exmagistrado de la Corte Constitucional Manuel José Cepeda Espinosa disertará sobre la crisis humanitaria que vive el país, en el V Congreso Nacional de la Red Universitaria por la Paz (Redunipaz) que tendrá lugar entre el 7 y el 8 de octubre próximo en Bogotá.

Magíster de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard, investigador, consultor y conferencista en distintas universidades extranjeras, Cepeda fue asesor para asuntos constitucionales de la Presidencia de la República y consejero presidencial para la Asamblea Nacional Constituyente y para el desarrollo de la Constitución Política de 1991.

Para el exmagistrado lo más importante es que el derecho se aproxime a la realidad de las personas y la sociedad, como lo expresó recientemente en la cátedra Orlando Fals Borda. Sus opiniones son en ocasiones criticadas por sectores tradicionales o conservadores de la academia o la política del país.

Otros destacados conferencistas participarán en el congreso nacional de Redunipaz, como el chileno Gabriel Gaspar, experto en temas de reconciliación y reconocimiento de victimas de conflictos, y Luis Jorge Garay, economista colombiano experto en desarrollo.

El congreso se desarrollará con el lema "Democracia y Paz" en instalaciones del Instituto Luis Carlos Galán de la Universidad Javeriana durante la primera jornada y en la Universidad Cooperativa el segundo día.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Poder mediático vs defensores de derechos humanos

Ahora es la organización Avaaz, que lucha por los derechos humanos en el mundo, la victima de un monopolio mediático, por haber alertado sobre un posible trato corrupto entre el gobierno canadiense y una cadena televisiva de derecha.

Como respuesta a una campaña de movilización ciudadana en contra de los posibles favores que el gobierno canadiense podría prestar a una nueva cadena televisiva de propaganda ultra-conservadora, dicho grupo amenaza con llevar a juicio a los directivos de Avaaz si no abandonan la campaña en el plazo de 24 horas.

Hace unos días, decenas de miles de miembros de Avaaz en Canadá se movilizaron para oponerse a las posibles prebendas gubernamentales hacia una nueva cadena televisiva de extrema derecha, liderada por un ex-portavoz del Primer Ministro canadiense. El imperio mediático detrás de esta nueva cadena y de su multimillonario dueño, Pierre Karl Peladeau, atacó publicando artículos difamatorios en su propio periódico, y uno de sus ejecutivos admitió tener información detallada acerca de un sabotaje criminal contra la campaña. Ahora el magnate ha amenazado con llevar a juicio a Avaaz, una comunidad de cerca de 6 millones de personas en todo el mundo, si no retira la campaña en un plazo de 24 horas. Así es como muchos de estos grandes poderes corporativos tratan de silenciar las voces de los ciudadanos.

Los imperios mediáticos, y su incestuosa combinación de políticos sin escrúpulos e informaciones sesgadas, son una amenaza creciente para la democracia en muchos países, desde Italia a los Estados Unidos, o incluso en Australia y América Latina.

La democracia sigue creciendo en todo el mundo, pero los intereses anti-democráticos han descubierto una poderosa arma de contraataque: los imperios mediáticos y su corte de cómplices en el mundo de la política. Cuando un líder político se une a un gran poder mediático, resulta muy difícil vencerlo en las urnas sin importar la credibilidad democrática de sus propuestas.

El Poder mediático

En Italia, el Primer Ministro Berlusconi controla más del 80% de los canales televisivos de noticias, y cuenta con una enorme participación empresarial en periódicos, revistas y en el resto del mundo editorial. Berlusconi sigue sumido en una marea de escándalos y denuncias por corrupción, pero gracias al poder de sus cadenas de noticias, la mayoría de los italianos sólo ven su imagen más positiva. En los EE.UU., el Reino Unido y Australia, el super-magnate Rupert Murdoch explota su emporio para obtener favores y privilegios de la clase política, quienes a cambio reciben su apoyo para acceder a altos cargos públicos. La Fox News es la cadena de noticias por cable más grande de los EE.UU. Tras las fuertes críticas del Presidente Barack Obama a Murdoch y su negativa a prestarse al juego propagandístico de la cadena, Fox News maquinó la creación de los grupos ultra-derechistas (el denominado "Tea Party"), y les facilitó una poderosa plataforma desde donde sembrar el odio y el racismo, incluso llegando a sugerir que Obama es un terrorista y que odia a los blancos.

La idea de una nueva cadena mediática de este tipo en Canadá fue supuestamente incubada en un almuerzo secreto entre Rupert Murdoch y el Primer Ministro canadiense Stephen Harper. Harper fue el aliado más cercano de George W. Bush en temas como la negación del cambio climático, y es sabido que está promoviendo de manera activa en Canadá una forma radicalizada de política ultra-conservadora importada de los EE.UU. La nueva cadena, que ha recibido el apodo de "Fox News North", transformaría el panorama mediático de Canadá, convirtiéndose en la portavoz sesgada en favor de este líder político.

La campaña de Avaaz se opone específicamente a los posibles favores gubernamentales que obligarían a los ciudadanos a costear, a través de las tasas de TV por cable, esta nueva cadena. Este es un ejemplo de cómo operan los imperios mediáticos: un multimillonario recibe, gracias a la acción del gobierno, financiación para su red privada de medios de comunicación y, a cambio, impulsa propaganda que respalda al gobierno de su compinche político.

Muchos de estos zares mediáticos son también despiadados a la hora de alcanzar sus objetivos políticos: fomentando opiniones que envenenan los corazones de la gente y polarizan las sociedades, amenazando así las democracias y la paz.

"La adulteración de la democracia por la connivencia de líderes políticos y corporaciones mediáticas es una amenaza a todo lo que nos importa: desde el cambio climático al reto de la pobreza mundial pasando por los derechos humanos. Gracias a nuestro alcance global, Avaaz es una de las pocas organizaciones con la capacidad de luchar contra esta creciente amenaza a la democracia".

viernes, 10 de septiembre de 2010

9 MILLONES DE NIÑOS MUEREN CADA AÑO POR DESNUTRICIÓN SIN CUMPLIR LOS CINCO

Millones de mujeres y niños podrían salvarse de morir durante el embarazo o en los primeros años tras el nacimiento, si nuestros dirigentes políticos, a punto de reunirse en Nueva York, mantienen sus promesas y aumentan la ayuda oficial dedicada a la salud materno-infantil, advierte la organización Avaaz, que adelanta una campaña mundial de firmas para presionar a los líderes del mundo en ese sentido.

Millones de mujeres embarazadas y niños mueren cada año por causa de la malnutrición y la falta de servicios de salud adecuados. Se podría evitar si los gobiernos, que se reunirán este mes durante una cumbre internacional sobre la pobreza, cumpliesen finalmente con sus compromisos de ayuda internacional.

Hace diez años, los líderes políticos mundiales se comprometieron a reducir drásticamente el intolerable número de muertes maternales antes de 2015. Pero, en realidad, los niveles de ayuda oficial para el desarrollo permanecen vergonzosamente insuficientes. En estos momentos, algunos líderes parecen dispuestos a aumentar los fondos para asistir a las mujeres y niños más vulnerables, pero es vital que otros gobiernos apoyen estas medidas. "Es por ello que necesitamos un apoyo ciudadano masivo", dice Avaaz. Y agrega: "En pocos días, nuestros líderes se reúnen de nuevo en Nueva York. Levantemos un grito global de protesta contra estas muertes innecesarias".
Las firmas serán entregadas directamente a los líderes del G8 en durante su cumbre en Nueva York. El que quiera firmar puede hacerlo pulsando en:

https://secure.avaaz.org/es/save_children_and_mothers/?vl

Objetivos del Mileno, a medio cumplir

Desde que, hace 10 años, se estableciesen los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ha habido avances considerables en la lucha para combatir la pobreza. Así, gracias al aumento de la ayuda y las inversiones en el campo de la salud materno-infantil, se ha logrado reducir en un tercio el número de muertes de mujeres durante los nacimientos de sus hijos. Pero cientos de miles de mujeres siguen muriendo innecesariamente, por no hablar de los 9 millones de niños que mueren cada año antes de cumplir cinco años.

Ya existe un mecanismo específico para canalizar la ayuda internacional en materia de VIH/SIDA, Malaria y Tuberculosis, pero no hay sistemas similares para promover la salud de las madres y sus hijos. Expertos consultados confirman que, para lograr una mejora inmediata en la salud de las mujeres y niños que más lo necesitan, lo más adecuado sería garantizar que el volumen de ayuda se duplicase y que se coordinase de manera eficaz y transparente.

Pero el plazo para cumplir las metas establecidas (ODM) está a la vuelta de la esquina (2015), y existe el riesgo de que nuestros políticos usen la excusa de la crisis económica para eludir sus responsabilidades de asistencia a los millones de personas en todo el mundo que aún viven en la pobreza. Siempre han sido la ciudadanía y la sociedad civil organizada las que han liderado la lucha contra la pobreza mundial y forzado a los dirigentes a tomar acción.

martes, 7 de septiembre de 2010

VICEPRESIDENTE GARZON EN INSTALACION DE CONGRESO NACIONAL DE REDUNIPAZ

Con participación del Vicepresidente de la República Angelino Garzón y del Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana Monseñor Rubén Salazar, se instalará el jueves 7 de octubre próximo el Sexto Congreso Nacional de la Red de Universitarios por la Paz (Redunipaz) en la Universidad Javeriana de Bogotá.
En el acto participarán también el Rector de la Universidad Javeriana, el Secretario General de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el representante de Redunipaz, profesor Alejo Vargas, además de rectores universitarios invitados y otras personalidades del mundo académico.
El congreso, que sesionará con el lema "Democracia y Paz" contará la participación de conferencistas nacionales e internacionales invitados, expertos en derechos humanos y desarrollo para la paz. Gabriel Gaspar, de Chile, (?) tratará sobre política y paz el mismo jueves por la tarde. El viernes por la mañana le correspomderá a Javier Carlizza (?), de Perú, hablar sobre crisis humanitaria y paz. El economista, investigador y escritor colombiano Jorge Garay disertará sobre desarrollo y paz el mismo viernes por la tarde.
Desde hace 10 años Redunipaz ha contado con la participación activa de académicos y estudiantes de 55 universidades oficiales y privadas de todo el país.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Como recuerdo a Antonio, "El Señor de la Noche"

Por Cristóbal González

Recuerdo haber escrito unas cuatro notas doloridas en mi vida. No porque la ausencia de otras personas no me hubiera dolido, sino porque uno en este camino que todos vamos recorriendo se encuentra con pocas personas que le tocan el alma. Una de estas fue Antonio Ibañez, "El señor de la noche".

Lo conocí hace unos cincuenta años. En ocasiones nos tratábamos con frecuencia y en otros tiempos nos alejábamos un poco, físicamente.Si de noche era señor, porque dirigía un programa radial para noctámbulos (había sido colonizador de la franja de la noche), de día era más Señor todavía. Y como dicen las señoras, era además una cajita de música. Con Antonio se hablaba de libros, de cine, de música, de teatro, de esoterismo, de nueva era, y de política a veces, aunque me parece que no era su tema preferido. Era un intelectual de la radio, lo que ya es mucho decir, pues son pocos los hombres en ese medio que ponen a funcionar las neuronas como las exigía Toño.

Amaba vivir y por eso su propuesta de epitafio: "Soy un estudiante de la vida que jamás se graduó". Vivió plenamente. Al fin no supe exactamente lo que sufría, en términos generales era una afección pulmonar, porque nunca le pregunté y porque él no andaba hablando de sus achaques. Era positivo siempre, optimista y alegre. Admiraba todo lo bello, incluyendo por supuesto las mujeres. Tenía amigos por toda parte y hablaba casi siempre bien de los demás.

Recuerdo a Toño en un apartamento que habitaba por esos tiempos en que lo conocí,detrás de la empresa de teléfonos de Bogotá. Allí nos reuniamos a veces hasta las madrugadas con actores, actrices, cantantes, músicos, a charlar y a pasar dos o tres guariloques. Por ahí recuerdo a una mujer hermosa, Inés Mejía, talentosa actriz de teatro y de nuestra incipiente televisión en esa época. Y a Jaime Monsalve, otro telentoso que se fue hace años.

Y por supuesto, Toño era desordenado. En su apartamento uno encontraba libros tirados o arrumados por la sala, a los lados de la cama y en el baño. Leídos y de verdad. Daba la impresión de que le aperezaba ordenarlos sabiendo que en cada momento debía consultarlos de nuevo preparándose para el programa de la noche.

A su programa invitaba a todo aquel que quisiera compartir algo con la audiencia. Inventores, poetas, actores, artistas de toda laya, payasos, libreros. Toda una fauna. Con frecuencia me decía:"Hermano, ese programa es suyo. Vaya cuando quiera, nos sentamos los dos, nos tomamos un café y hablamos de lo que quiera entre nosotros y con la gente que llame". Nunca le acepté la invitación.

Se nos fue Toño. !Qué pena! A su hija Alexa, a sus innumerables radioescuchas, a sus amigos, un abrazo fuerte.

sábado, 28 de agosto de 2010

HABLANDO DE LOCOMOTORAS

Por J. R. Bermúdez

Frente a la comprensiva euforia del cambio de timonel, forma y fondo en el manejo del Estado colombiano, y ante la expectativa que crea el anuncio del Presidente Santos y su equipo, de darle énfasis a lo económico por contraste con la política de guerra, bases, espionajes y confrontaciones, cabe preguntar que tan posibles son las metas propuestas y como las van a conseguir.

De las cinco locomotoras que van a promover la economía nacional y modernizar el Estado con tasas de crecimiento cercanas a 10% anual: agro, minas, infraestructura, vivienda, ciencia y tecnología, será una maravilla saber cómo van a pasar al sector rural de los mapas de la guerra a las mesas de planificación económica.

Si aceptamos la figura de las cinco locomotoras, ¿dónde están las carrileras, paso niveles, estaciones de apoyo, el contingente de funcionarios, ingenieros y técnicos, que requiere la locomotora rural? Nadie duda de las calidades de Juan Camilo Restrepo, su conductor. Pero, de las cinco locomotoras, se nos antoja que la del agro es la más pobre y raquítica, ni tiene el motor que requiere.

Si a esta pobre locomotora agrícola le van a echar encima de sus escuálida estructura la restitución de 5.5 millones de hectáreas que los paramilitares y los narcos le arrebataron a los productores rurales, o devolverlos a las tierras que abandonaron por cuenta de la guerrilla, lo menos que podemos advertir es que no vemos cómo van a poner en marcha la tal locomotora, tan sobrecargada antes arrancar.

Un conocedor del tema, César Pardo Villalba, ex gerente del Banco Agrario y del Fondo para el Financiamiento del Sector Rural, FINAGRO; ex representante a la Cámara a fuer de agrónomo, sostuvo en reciente Seminario de la SAC para periodistas económicos, que no veía como el Ministerio de Agricultura iba a poder resolver los problemas de la producción y el de las tierras.

Porque, agrega Pardo, no se trata de resolver la tenencia legal de unas tierras, sino de unas muy buenas fincas en manos de narcos y paramilitares o sus testaferros, que nadie ha empadronado, ni medido, ni identificado plenamente; superpuestas o colindantes con tierras bien habidas, y en muchos casos legalizadas mediante varios traspasos ante autoridad, ahora en manos de unos tenedores de buena fe. Tarea monumental y costosa.

No menos grande es el reto de actualizar y rearmar los otros instrumentos de política rural: crédito, sanidad, ciencia aplicada al sector, el fortalecimiento de los mecanismos de comercialización interna y externa, crear la infraestructura de comercialización, almacenamiento y procesamiento de los alimentos y materias primas para consumo y exportación. Multiplicar por diez los ejemplos de la Federación de Cafeteros, ASOEXPORT, Colanta, Asocaña, Fedepalma, con los ajustes a que haya lugar.

Ante ese panorama, Pardo Villalba llama la atención sobre las amenazas que se ciernen, sobre el sistema de crédito rural, una de las herramientas del sector que ha mostrado su eficiencia, amenazada por economistas ortodoxos que consideran que esta herramienta no está en sus manuales de lo que debe ser el crédito, así ellos no conozcan las diferencias entre financiar la industria, el comercio y la producción rural, con su propia dinámica.

Si se considera la magnitud de las tareas que tendrá el Ministerio de Agricultura con los recursos disponibles, y las amenazas que enfrenta, la escasa ayuda que puede esperar de los gremios del sector, tan pobres como el Ministerio, será digno de ver el desenlace. ¿Estará el país a la altura del reto? ¿Podrá esta vez sí, hacer lo que intentaron en su momento López Pumarejo y Lleras Restrepo? Doctores Santos y Restrepo, estamos pendiente de ustedes.

jueves, 26 de agosto de 2010

EL ANHELO NACIONAL

.

Por Reinaldo Ramírez García*

Para la intelectualidad colombiana, por lo menos aquella que se prodiga en las columnas de opinión, ha pasado casi desapercibido el cambio de doctrina militar de Washington. Barak Obama, al anunciar el retiro de tropas de Irak, estimó que el terrorismo es una “táctica” y no una ideología o un partido, como lo consideraba el Departamento de Estado en la era Bush. No puede ser un objetivo militar. Esto tiene efectos innegables en la política interna y exterior de Colombia y, por consiguiente, en la agenda de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
Ya no cabe el argumento de que con los terroristas no se negocia, porque una táctica no constituye una contraparte. En Colombia, la contraparte del Estado es un sector rebelde que se denomina a sí mismo FARC y ELN, sin importar sus modalidades de acción militar o política.
Todavía es temprano para apreciar hasta donde llegará el deslinde, si es que lo hay, entre el talante y los programas de Juan Manuel Santos y los del gobierno anterior. Pero lo que se observa es la continuidad de la línea belicista cuyo objetivo es la rendición incondicional de los alzados en armas y que se expresa en un gasto militar que algunos analistas estiman en casi el 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto y más del 15 por ciento del presupuesto nacional. Este despilfarro, más que improductivo, es destructivo de la población y del medio ambiente y está en camino de provocar una gravísima crisis fiscal.
No puede subestimarse el hecho de que la ayuda norteamericana, tasada en 7.300 millones de dólares, en aplicación del Plan Colombia (antiterrorista y antinarcóticos) ha sido fundamental para la guerra interna y sus pregonados éxitos. Por lo tanto, la revisión que el gobierno Obama adelanta sobre las fracasadas estrategias represivas contra la producción y tráfico de drogas y la financiación de la “guerra al terrorismo”, tendrán incidencia en la herencia de Uribe, el huevito de la seguridad democrática, que se ha traducido en la cascada de crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos, a la vista de la comunidad internacional y que están sólidamente documentados en el último informe y observaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre Colombia (30 de julio 2010. Ver: www.hchr.org.co).
No obstante, para la opinión popular, sus organizaciones sociales y políticas y la red de defensores de derechos humanos, tienen un gran valor las declaraciones del presidente Juan Manuel Santos sobre la eventual apertura de una negociación con la guerrilla. Ha dicho que tiene la llave y asume la facultad de decidir cuando la usa.
No abrigamos dudas de que la terminación de la guerra interna de Colombia será el primer paso para la restauración del respeto a los derechos humanos y que este escenario solo será posible con la movilización de toda la población que anhela vivir y trabajar en paz.

*Periodista, miembro del CPDH.

jueves, 19 de agosto de 2010

Y SANTOS....¿PARA DÓNDE VA?

Y SANTOS...¿PARA DÒNDE VA?


Escribe Cristòbal Gonzàlez


¿Para dònde va Santos? Como otros gobiernos anteriores, a fortalecer el modelo capitalista neoliberal, pero dejando que a los pobres lleguen algunas migajas, para tenerlos contentos por un tiempo y atraerlos.
Por lo pronto, da la impresiòn de que quiere mantener un equilibrio entre poderosos y dèbiles y un cierto abandono del uribato, afirmando su propio estilo. Hace buenos anuncios con buenas intenciones y algunos gestos indicadores de cierto talante progresista, pero casi de inmediato da otras señas de lo contrario. Su "prosperidad democràtica" es una prolongaciòn de la "seguridad democràtica" de su antecesor o una versiòn mejorada.
El plan que propone se enmarca bien en eso que en Europa se llamò "tercera vìa" y que se va extinguiendo. Cosa que tampoco es fàcilmente determinable , pero que en esencia es una forma distinta de vender la imagen del capitalismo.
Santos quiere agenciar aquì la tercera vìa, como lo anunciò en su campaña y esbozò en su libro "La tercera vìa: una alternativa para Colombia", prologada por Tony Blair, ahora ex primer ministro britànico, y publicado en 1999.
Conviene entònces repasar eso de la tercera vìa.
Por allà en 1938 naciò en Londres Anthony Giddens, que màs tarde serìa sociòlogo destacado. Preocupado por la decadencia de la social democracia europea se empeñò en salvarla, renovàndola. Madurò y ordenò sus ideas y las publicò en su libro "La tercera vìa: la renovaciòn de la social democracia". Hoy Giddens es profesor emèrito de la London School of Economics and Political Sciences, de la que fue director.
La tercera vìa se caracterizò en Europa por la desregulaciòn de la economìa, la descentralizaciòn administrativa, la reducciòn de los impuestos para favorecer el gran capital, la disminuciòn de la dependencia del Estado y el otorgamiento de poderes a la comunidad y a los individuos, tal como la implementò Tony Blair, su principal figura polìtica, seguido por Gerhard Schroeder en Alemania y uno o dos mandatarios màs.
Sin embargo, el modelo implementado por Blair fracasò y por eso el laborismo perdiò el poder en las pasadas elecciones, dejando el paso a los conservadores. En lo que no fallò fue en su papel de peòn de la polìtica exterior de la Casa Blanca durante el gobierno de Bush, respaldando las mentiras contra Sadam Houssein de Irak y luego la invasiòn que iba tras el petròleo iraquì, ganando el aplauso de las corporaciones petroleras. A diferencia de los No Alineados que durante la guerra frìa mantuvieron una cierta independencia de Moscù y Washington, la tercera vìa se inclina hacia el poder de los màs ricos con frecuencia.
En Amèrica Latina se aplicò la tercera vìa incluyendo a los excluidos (por lo menos en el papel), sin tocar los intereses de los ricos, y propopner el progreso material y social. Asì lo hicieron en parte Ricardo Lagos y Michele Bachelet en Chile, y Fernando Cardoso en Brasil.
Tanto en Europa como en Amèrica Latina la tercera vìa se propuso defender los postulados bàsicos del Estado de Bienestar en el marco de la globalizaciòn. Se trataba de humanizar el capitalismo para mejorarle su imagen en sectores medios y populares. Era una especie de socio-liberalismo
En el discurso se hablaba de solidaridad y justicia social, responsabilidad y oportunidades con libre mercado, reducciòn del intervencionismo estatal y de los impuestos para favorecer las inversiones. Por otra parte, se buscaba mantener la estabilidad de la macroeconomìa (Los grandes proyectos) y desarrollar polìticas de bienestar sin paternalismos.
Pretendiò tambièn crear empleo mejorando la educaciòn y otorgando beneficios fiscales a empresas que asumieran la responsabilidad de crear màs puestos de trabajo. Los dramàticos ìndices de desempleo en en varios de los paìses que implementaron la tercera vìa desdicen de sus bondades supuestas; sin negar el papel de la reciente crisis financiera en el aumento de los desempleados.
En resumen, la tercera vìa encaja muy bien en los planes para mantener el autoritarismo preservando las instituciones democràticas y dejando que ellas funcionen hasta cierto punto, pero teniendo detràs a las grandes coporaciones y complejos de la industria militar, las que en ùltimas deciden sobre lo de verdad importante.
En Colombia el modelo fue copiado tal cual y es lo que aparece en el plan que presentò Santos en su campaña. De manera que en ese marco se puede ir evaluando cada paso que dè.
Poco a poco veremos que la tercera vìa beneficia a las grandes corporaciones en detrimento de los màs pobres.
Rapasemos los primeros pasos de este gobierno y descubrimos facilmente su tercerismo.
a) Conformò un admirable gabinete de tecnòcratas, que procuren un cierto progreso material y social, lo que garantizarìa el incremento de la demanda, de la ganancia y del pronto retorno de la inversiòn; b) recogiò el proyecto de reforma a la justicia presentado a ùltima hora por el gobierno de Uribe, que incluìa el nombramiento del Fiscal General por el Presidente, lo que garantizarìa la institucionalidad democràtico-liberal sin la cual el capital no prospera; c) planteò una polìtica exterior con acercamientos a los paìses latinoamericanos, y especialmente a los suramericanos, sin alejarse de Estados Unidos (A propòsito, no entiendo por què el gobierno de Obama enviò a la posesiòn de Santos a un funcionario de tercer nivel). Su deseo de acercarse a los vecinos se manifiesta en sus entrevistas con Correa y con Chàvez; con este ùltimo para empezar a estudiar el problema de los pagos a los exportadores colombianos, sobre todo, y en su anuncio de visitar prmero a Brasil como jefe de Estado. d) Anunciò que aumentarà considerablemente el empleo de calidad y formalizarà el empleo informal, lo que aumentarìa la demanda y crecerìa la industria y el comercio. Adelantò que no crearà màs impuestos y los reducirà a las empresas que se comprometan a crear empleo. Ya dividiò al movimiento obrero, coptando a la CGT. e) Planteò tìmidamente un diàlogo con la insurgencia armada, si èsta entrega sus armas, deja su accionar y pide perdòn (que èl concederà de manera magnànima).
Finalmente, Santos necesita marcar distancia del uribato para comenzar a trabajar su reelecciòn desde ya, pero no quiere hacerlo.

martes, 17 de agosto de 2010

Los cenagales de la memoria

Por: Luis Alberto Arenas Vega *


La casaca azul de los botones de oro
Exhibiendo un botón de oro en la solapa izquierda de su casaca negra, un viejo encorvado por los años tenía la costumbre de pasearse en los días de fiesta por las calles polvorientas del puerto.
Ensimismado en sus largas caminatas el viejo médico recuerda. Cincuenta años atrás. Más de media vida. Un momento decisivo, piensa, que le cambió su destino de refugiado de otras revoluciones y lo ancló para siempre en estas playas ariscas y perdidas del Caribe.
El ser médico de cabecera del Libertador era un honor muy apetecible, pero también parece que no era tan lisonjero cargar con la responsabilidad, pues ninguno de los médicos que había en Cartagena, vino a tomar parte conmigo en la asistencia, por más que el general Montilla, a instancias mías, los llamara por varios y repetidos oficios. Tal vez por ser recién llegado de otras patrias y no tener partido…
Quien sí estuvo presto fue George B. McNight, médico cirujano de la goleta de guerra Grampus de la armada de los Estados Unidos, que venía escoltando al bergantín “Manuel” desde Sabanilla, vaya uno a saber por orden de quién. Vino en tres ocasiones, se enteró de los pormenores de la enfermedad, de los remedios aplicados, intercambiamos frases de ocasión y partió raudo a informar a sus jefes. La nave levó anclas de la bahía el cinco de diciembre a seguir persiguiendo piratas, su cometido oficial.
Recordó haberlo encontrado en los primeros días de su llegada al ingenio sentado bajo un enorme tamarindo cercano a la habitación. Mientras permanecía allí nadie se atrevía a interrumpirlo. Otras veces se acercaba a la orilla del Manzanares y sentado en una piedra se entretenía viendo rodar las aguas por largo rato. Pero esto fue solamente por tres o cuatro días porque se notó que el sereno de la tarde no le convenía y se recluyó. Desde entonces no salió más de la pieza, en donde se lo pasaba regularmente sentado o recostado en una hamaca. Cayó en cuenta que siempre hablaron en francés, esa lengua que tanto amó y tan útil le sería desde la juventud.
Recordó escucharlo en medio de los ensueños y delirios de la fiebre: «¡Vámonos! ¡Vámonos!... ¡Esta gente no nos quiere en esta tierra…! ¡Vamos, muchachos!... Lleven mi equipaje a bordo de la fragata.» Pero otros testimonios quizá más veraces, la memoria en ocasiones se confunde, dan cuenta que en sus desvaríos era a su mayordomo a quien llamaba: «¡Vámonos, José, que de aquí nos echan!... Destruye mis papeles y guarda mi casaca azul con botones de oro!...»
Recuerda. En la memoria aparecen puntuales los instantes de la muerte; eran la una de la tarde de un fatídico viernes de diciembre.
Me senté en la cabecera sosteniendo en mi mano la del Libertador, que ya no hablaba sino de un modo confuso. Sus facciones expresaban una perfecta serenidad: ningún dolor o seña de padecimiento se reflejaban sobre su noble rostro.
El oficio de la vejez es el de los recuerdos. Persistentes llegan a la memoria y según afirman algunos nos acompañarán más allá de la muerte. La historia destruye recuerdos, por eso hacerla debe ser tarea de jóvenes.
Acabada la autopsia del cadáver, que fue trasladado sobre la marcha de la quinta de San Pedro a la casa que primero habitó el general Bolívar en Santa Marta, la de la Aduana, fue menester proceder a su embalsamiento. Por desgracia estaba enfermo el único boticario que había en la ciudad. Muy escasas fueron si no faltaron, las preparaciones que se usan en semejante caso, hallándome solo para practicar esa operación. Se me hizo muy laboriosa la tarea, máxime cuando se me había limitado un corto tiempo, y que este trabajo se hacía de noche. Así es que no se concluyó sino cuando era ya de día. Yo iba a retirarme para descansar de tantas fatigas y desvelos, cuando el señor Manuel Ujueta, a la sazón jefe político, me hizo presente que nadie en la casa era capaz para vestir el cadáver, y a fuerza de empeño me comprometió a desempeñar esta última y triste función. Entre las diferentes piezas del vestido que trajeron se me presentó una camisa que yo iba a poner, cuando advertí que estaba rota. No pude contener mi despecho, y tirando de la camisa exclamé: «Bolívar, aún cadáver, no viste ropa rasgada; si no hay otra, voy a mandar por una de las mías». Entonces fue cuando me trajeron una camisa del general Laurencio Silva que vivía en la misma casa.
En la vejez los recuerdos se entrecruzan, se confunden, como si se mordieran la cola, o mejor, forman una cinta que no tiene principio ni fin y que es igual mírese de donde se mire. He olvidado…, pero ya regresará a la memoria en qué momento José Palacio trajo la casaca preferida, la de color azul con botones de oro. Es extraño que no recuerde cómo se la vestí. Era el objeto venerado que lo venía acompañando desde el Alto Perú y lo siguió hasta convertirse en polvo y confundirse en un solo cuerpo.
El cortejo que conducía los restos comenzó a las cinco de la tarde del lunes siguiente y llegó a las ocho de la noche a la iglesia catedral. Había leído, recuerda, en la relación del secretario de la comandancia general del Magdalena, señor J. A. Cepeda que la procesión iba “… sin los cuatro cañones de campaña ni destacamento de artillería que previenen la ordenanza, por no haberlos en la plaza… pues no habiendo en la plaza de Santa Marta tropas suficientes, piezas de artillería ni otros recursos preciosos para enterrar a Su Excelencia con todo aquel aparato y pompa que previenen las ordenanzas del ejército, la comandancia general ha tenido que pasar por la doble pena de no haber podido tributar a S.E. todos los honores que por su graduación le correspondía, y que eran tan justos y dignos de sus virtudes y heroicos servicios.”
Después de los últimos oficios, sin la presencia del señor obispo que mandó decir se encontraba enfermo, y ya para darle sepultura, las autoridades superiores y los generales del ejército comenzaron a arrancar los botones de oro de la casaca del héroe.
Viendo aquello palidecí; pero no pude contenerme cuando alzaron el cadáver para tirar de los que había en el talle:
---«Señores, les dije, yo no consiento en esa profanación».
Fue una reacción tardía. Un botón, sin embargo, había quedado.

El juez político don Manuel Ujueta
Le correspondió al juez político del cantón de Santa Marta don Manuel Ujueta dictar las medidas para el entierro y las posteriores honras fúnebres celebradas el 30 de diciembre en la provincia de Cartagena y el 17 de enero de 1831 en Santa Marta.
Como los fondos de carnicería y cárcel no alcanzaban también cumplió la penosa tarea de adelantar una colecta pública para dichos funerales. Las donaciones alcanzaron los ochenta y dos pesos. “La lista de individuos que aportaron para los gastos de los funerales de S.E. el Libertador, reza el informe que elevó a la autoridad competente, fueron el señor gobernador Manuel Valdés: $17.oo; el general José María Carreño: $6.oo; el coronel Joaquín de Mier: $16.oo; los hermanos Evaristo y Manuel Ujueta y el señor José Ximeno: $8.oo c/u; Pedro D. Granados: $5.oo; doctor Esteban D. Granados: $4.oo; José Antonio Cataño: $2.oo; Lorenzo Espejo, Gregorio Franco, Luis Bermúdez, Juana Ujueta, Joaquín Viana y Mario Avendaño: $1.oo c/u; Magín Artus, Luis Sielley, José de Jesús Calderón, Antonio María Silva y un señor X: $0.40 c/u.” En los recibos se discriminan el valor y el concepto de los gastos, entre ellos, cuatro cabuyas, una lanza para la bandera, media docena de tablas. La postura y quitada del velo negro para cubrir de luto el altar mayor, tres músicos para tocar en las honras, y la escandalosa suma de veinticinco pesos que cobró el sacerdote español José Machaneca. La excavación duró cinco días entre un oficial y dos ayudantes; circularon rumores que se abrieron dos fosas dentro de la iglesia, una para sepultarlo públicamente y otra para esconderlo e impedir que sus enemigos violaran el templo, exhumaran el cadáver y lo desaparecieran. Sí es cierto que la tumba nunca tuvo lápida que indicara el nombre de los restos en ella depositada, hasta años después cuando un oficial caritativo se hizo cargo de ese deber.
En la nave derecha se ve el altar de san José y a sus pies la bóveda de la familia Díaz Granados, en que se sepultó en 1830 primeramente el cadáver, que debía permanecer allí hasta que circunstancias más favorables permitieran que se le diese una sepultura mas monumental y correspondiente a la nombradía del Libertador.
Una réplica del terremoto del veintidós de mayo de mil ochocientos treinta y cuatro, acaecida dos días después, derribó parte de la catedral y conmovió la tumba del Libertador cuarteándola. La iglesia se reconstruyó pero la bóveda se dejó para más tarde y luego se olvidó.
En 1837 la tumba comenzó a hundirse, pero por fortuna ese mismo año había regresado del exilio de un lustro en Kingston don Manuel Ujueta, quien siendo perseguido y expropiado sus bienes había huido a Jamaica. En su casa de la calle Grande, estuvieron los restos por tres días, mientras se reconstruía la bóveda. Existe una carta de Juana Bolívar a don Manuel, fechada el 28 de febrero del 38 en Caracas, donde se deja una constancia: “He sabido por un periódico de esta ciudad, que habiéndose hundido la bóveda donde están depositados los restos de mi difunto hermano Simón Bolívar, V. hizo repararla a su costa, impidiendo que fuese macizada como se intentaba.”
Finalmente, “conforme a un documento suscrito por el señor don Francisco J. de Osuna, escribano público, hecho en 26 de julio de 1839, los restos fueron trasladados en presencia del capitán Joaquín Atanasio Márquez y de los señores Obregón, sobrinos del señor Ujueta y Bisais, a una nueva bóveda construida debajo de la cúpula, y se le puso la lápida con el nombre del Libertador y del capitán Márquez. Este veterano se valió del señor J. B. Quintana, residente en Santa Marta, comerciante pudiente, quien facilitó los dineros necesarios para construir esa tercera bóveda y traer la lápida desde Nueva York.”
Alguien me ha contado o lo soñé en las madrugadas de insomnio propio del peso de los años, que al regreso del exilio---en estas tierras todos somos desplazados a su debido tiempo, el general Santander, al pisar la innominada tumba del héroe la golpeó con el pié exclamando «con que aquí está enterrado…» Y dando muestras de una furia refrenada de muchos años, dio la espalda y abandonó el lugar.
Han transcurridos tres años desde la postura de la única lápida que señala el sitio de la sepultura. Eran las cuatro de la tarde de un veinte de noviembre oscuro y frío, cuando fueron exhumados los restos y entregados por el gobernador de la provincia a la comisión venezolana que los llevaría a Caracas, escoltados por barcos de guerra de los Estados Unidos, Francia y Holanda, quienes deberían asegurar a sus gobiernos que el fantasma había regresado a sus lares originales y que según es costumbre, a nadie debería perturbar en adelante.
Al separarse las últimas losas que formaban la tapa sepulcral, se vio el cajón de plomo con visos de fractura; luego después de abierto apareció el esqueleto, bastante deformado, del que tuvo una vida gloriosa, que solamente podía ser conocido por el facultativo que había hecho la autopsia del cadáver.
Recuerdo haber afirmado que entre los despojos del general Bolívar debía hallarse un botón de oro, el único que habían dejado a la casaca.
Buscado cuidadosamente y hallado que fue, José Vargas, jefe de la comisión del Congreso de Venezuela, que estaba en los antecedentes, me lo presentó, diciéndome:
---“Tengo encargo de la familia del Libertador para ofrecerlo a usted.”
Los circunstantes que rodeaban la sepultura se apresuraron a recoger los trozos del cajón de plomo que les repartía el gobernador, para guardarlos como reliquia del ausente Padre de la Patria.

Quinta de La Magdalena, Lima, año 26
Las batallas de Junín y Ayacucho y la creación de la república de Bolivia en el Alto Perú señalaron tanto el cenit de su gloria como la señal de partida que sus generales esperaban para destruir una obra que los abrumaba por la grandeza de su alcance.
“Un día, en medio de la concurrencia más selecta que imaginarse pueda, una joven de provincia, de 18 a 20 años de edad, bella como la luz de la mañana, presentó a Bolívar unos botones bien bruñidos, macizos, del tamaño de avellanas grandes.
---Señor, le dijo, no tienen otro mérito, que el de haber sido hechos con el oro de las pulseras que regaló a Atahualpa una india enamorada.
---Gracias, señorita, le repuso con emoción.”
Bolívar se mandó hacer una casaca y narraba con entusiasmo en las tertulias de sobremesa la manera como le fueron obsequiados dichos botones. Exclamaba con orgullo “son del oro de las pulseras de Atahualpa”, anota en su diario el segundo jefe del batallón Junín. La casaca sobrevivió a variadas vicisitudes, como su dueño, según apuntes del diario citado:
“Vamos camino de la ciudad.
El coronel José Gabriel Pérez, secretario general del Libertador, se me ha acercado y me ha dicho:
---“¿No es verdad que son preciosos los botones del Libertador?”
En aquel instante el sol le daba de frente y cada botón despedía un iris de luz.
---“Cómo, le repuse, sorprendido, ¿esos son los del oro de Atahualpa?”
---“Ni más ni menos, amigo mío.”
---“Pero dime, ¿dónde aparecieron?”
---“El Libertador cree que todo ha sido broma de duendes”; y sonriendo maliciosamente, puso su caballo a galope y fue a reunirse con Bolívar.”
En una misiva del 27 de junio de 1826, quinta de La Magdalena, de Pérez al segundo jefe del batallón Junín, teniente-coronel Pedro Blanco, ahora en el puerto del Callao, le comenta:
“… Han aparecido los consabidos botones, perdidos dos veces más. La primera los reconoció el Libertador en el dormán de un capitán de Húsares de Ayacucho, y los reclamó sin enfado; la segunda vez estaban varios oficiales jugando al dado en el molino que separa los jardines de las huertas, cuando vinieron a darle cuenta de aquel hecho irregular. Ya sabes tú que el General Bolívar no perdona en asuntos de juegos o trago. Tomó la capa y se dirigió al molino… El Libertador comprendió que se trataba de los suyos y no aguardó el desenlace de la parada. Se embozó en la capa, y medio corrido regresó para la casa grande: yo lo esperaba.
---“Pérez, me dijo, los oficiales del batallón “Vargas” están jugando con mis botones. Vaya Ud. y reclámelos; pero no humille a nadie, ni quiera conocer a ninguno”.
Es por demás decirte que Bolívar sabe que está en “Vargas” el duende que persigue sus botones…”

Me quieren matar muchas veces
Recuerdo una nota de mi buen amigo Miguel Vengoechea que me animaba a publicar las memorias sobre la última enfermedad, los últimos momentos y los funerales de Simón Bolívar. Allí dejé constancia que la hostilidad y la infamia, como la peste, nos alcanzó a todos.
“Después de los funerales el general Montilla me llamó, y en presencia del coronel Pedro Rodríguez me dijo que yo presentase la cuenta, como médico, de mi asistencia al general Bolívar, y le contesté en estos términos: ---“Nunca pensé, ni pienso sacar una recompensa pecuniaria de mi asistencia al Libertador. Qué mas premio que el honor insigne de haber sido su médico? Además de eso se me haría un escrúpulo aceptar retribución al general Laurencio Silva, quien por escrito me pidió amistosamente la misma cuenta antes que usted.” Hice pues lo que me pareció decoroso, y no me arrepiento de haberlo hecho. Sin embargo insistió el general Montilla en sus ofrecimientos, y viendo que no podía persuadirme sobre este particular, me dijo: ---“Aceptaría usted el despacho de cirujano mayor del ejército? ---Mil gracias, mi general y dispénseme si rehúso; prefiero mi libertad a todo empleo asalariado.” Se quedó un rato admirado, pero no tardó en decirme en tono algo jovial: ---“Ahora si aceptará usted siendo ad honorem el despacho? ---De esta manera nada tengo que objetar, mi general. ---No tenga usted cuidado que a vuelta de correo tendrá usted el despacho ofrecido.” Efectivamente, supe indirectamente que el dichoso, me equivoco, el desdichado despacho había llegado a Cartagena para tomar razón en las oficinas de la intendencia. Pero estaba escrito que no llegaría a mis manos el tal despacho, pues el general Montilla, después de la defunción del Libertador, hostilizado por una reacción política fue sitiado en la misma Cartagena y tuvo que salir para Jamaica, después de haber capitulado. Entonces fue cuando vino de Bogotá el coronel Montoya, quien echando mano al archivo de la intendencia, aniquiló todos los papeles o documentos que procedían del gobierno del general Rafael Urdaneta, llamado intruso; y sin duda mi pobre despacho participó de la suerte infausta de los demás papeles tildados de ilegalidad. Teniendo la certeza que había existido el consabido despacho, pues los señores doctor Ignacio Carreño y J. A. Cepeda, secretarios en el despacho de la intendencia, lo habían visto en la gobernación de Cartagena, me pareció muy natural reclamarlo, aguardando una oportunidad. Estando pues de presidente el general Tomás C. Mosquera en el año 1845, dirigí una representación al gobierno para que se me otorgara, si no el despacho, a lo menos un documento donde constate que se había expedido a mi favor, a principios del año 1831, el despacho de cirujano mayor del ejército ad honorem, bien que dimanado del gobierno llamado intruso del general Rafael Urdaneta; como que la política no debía tener injerencia en los servicios privados prestados al General Simón Bolívar por su médico de cabecera.
Esta solicitud mía fue negada con términos lisonjeros para mí, es verdad, pero esa negación fue algo perjudicial en circunstancias que yo hubiera utilizado si hubiese poseído aquel título. Lo mismo sucedió con una representación hecha por mí en 1846 al gobierno de Venezuela, siendo presidente el general Carlos Sublette, bien que fuese apoyado por varios notables venezolanos y aún por el ministro francés señor David, con la diferencia que la repulsa no fue tan almibarada como la del gobierno granadino. A pesar de estos desaires, a los cuales no quedé insensible, creo haberle logrado el único objeto de esta digresión, y es dar a conocer el carácter noble y generoso del finado benemérito general Mariano Montilla, que no excusó medio alguno para que un testimonio de gratitud fuese dado al último médico del Libertador Simón Bolívar.”
Tomás C. Mosquera fue el mismo que había recibido de Bolívar las más encomiables muestras de simpatía y se preció de ser bolivariano hasta el final de sus días. Tan es así que la biblioteca del Libertador, en su mayoría libros en francés, terminó en sus manos y se cuenta que la Jérusalem délivrée de Tasso que formaba parte de esa colección lo acompañaba en sus infinitas guerras con que asoló al país. Tarea que compartían y les era común con sus enemigos anti-bolivarianos como José María Obando, José Hilario López y toda esa ralea de la misma estirpe---castigo de los dioses impuesto a estas desgraciadas tierras desde siempre.
Genuinos representantes de la oligarquía caucana que no le perdonó a Bolívar la aprobación de la ley de vientres del 21 de julio de 1821. Para burlarla escondían en sus haciendas de la inhóspita y realista región del Patía a las esclavas próximas a ser madres para evadir los alcances legales que declaraban libres a los futuros hijos. Para irrisión de la historia murieron defendiendo la libertad absoluta de los esclavos pues les era necesario aprovecharse de ellos en sus interminables guerras de opereta.
Cuando Bolívar tomó la decisión de participar en la guerra por la independencia de la América Meridional liberó a los esclavos que por herencia había recibido de sus padres, una decisión que lo separó para siempre de la fronda venezolana pero que nimbará su gloria en las páginas de la historia. Proclamó que la libertad era para todos o no lo era para nadie. Uno de los libertos, José Palacio, lo acompañaría voluntariamente hasta la muerte. Heredaría por decisión testamentaria ocho mil pesos, dinero que se negaba a recibir. Los gastaría en licor en los lupanares de Cartagena de Indias para después morir abandonado de todos.
En una carta enviada desde la hacienda de San Mateo al mismo Soublette, fechada un catorce de abril del treinta y ocho, María Antonia Bolívar le expresa: “Mi hermano Simón dejó dispuesto en su testamento o última voluntad que sus restos mortales fuesen depositados en Caracas, en la capilla de la Santísima Trinidad. Cerca de ocho años hace que falleció; sus cenizas yacen en países extranjeros, no porque nosotras sus hermanas no hayamos hecho toda especie de gestiones y esfuerzos para cumplir con un deber sagrado, sino porque siempre hemos encontrado un obstáculo, casi insuperable, en las circunstancias políticas que en diferentes épocas han agitado a Venezuela.
Creo que el tiempo transcurrido desde el fallecimiento de Simón, hasta la fecha, es más que suficiente para que se hayan calmado, si no extinguido, las pasiones de los hombres; y yo por mí, y a nombre de los demás herederos, hago a usted con encarecimiento la súplica de que nos conceda el permiso de trasladar a Caracas las cenizas de mi hermano, sirviéndose dar para que no se nos estorbe o coarte el uso de aquél, las órdenes que usted crea más oportunas y convenientes…” El general, al igual que Antonio José Páez en otras circunstancias, trasladó la solicitud al congreso, el mismo que le había prohibido pisar tierra venezolana. Páez, poseedor de una astucia proverbial, pasados los años escribiría dos grandes volúmenes para justificar que sí, o que no, o tal vez todo lo contrario.
Por fin en 1842 se tomó una decisión, al percatarse que hallarían cenizas y que si dejaban transcurrir más tiempo ni eso encontrarían. La comisión del congreso neogranadino también llegó puntual a la hora y al sitio convenido portando una pequeña urna de madera. En esa tarde gris todos parecían convencidos de algo que no podía precisarse, pero que todos sobreentendían. Unos pensaban en quitarse un pesado lastre, otros en lavar una afrenta, pero lo que entregaron y se llevaron fue una ilusión… ¡un sueño fracasado en el cual todos trabajaron con diligencia insuperable para frustrarlo!
Los monumentos que la ley de 31 de mayo de 1834 mandó a erigir en la catedral de Bogotá para guardar el corazón, y en la de Santa Marta para señalar el punto en donde estuvo el sepulcro, naufragaron con el vapor Cuaspud, en las costas venezolanas en 1867; circunstancia afortunada, pues el corazón nunca fue encontrado. Y la estatua que fue colocada en el templete del parque del Centenario de la ciudad capital, y cuyo velo se descorrió por el presidente de la república, general en jefe don Ezequiel Hurtado, el 20 de julio de 1884, fue retirado de allí poco después, por no corresponder con las reglas estrictas de la estatutaria de la capital de la república. Reglamento que nadie ha conocido ni aplicado desde entonces.
El ingenio de San Pedro y sus instalaciones fueron abandonados por su dueño en los años 60 por problemas de legalidad de tierras y luego adquirida por la gobernación del Magdalena en el 90. Pedro E. Montarsolo, escultor de la primera estatua tallada en mármol de Carrara ordenada por el gobernador en 1891 para ser instalada en la quinta, se volvió loco y se mató arrojándose del coro de la iglesia de San Pedro Claver en Cartagena…

Ya es tiempo
Aún no he olvidado que de todos los epitafios el que más se correspondió con la mutua simpatía que se profesaron, fue el de Cartagena de Indias:
A los augustos manes
de
BOLÍVAR EL GRANDE
Buen ciudadano, próvido magistrado
Esclarecido legislador,
Sirvió,
Mandó e ilustró a su Patria

Yo hubiese colocado en letras de oro de aluvión del río San Juan esculpidas sobre una lápida de mármol rojo del Turquestán,
aré en el mar y construí sobre la arena
Los recuerdos pesan tanto como los años. El desconocerlo es el secreto de los más jóvenes. Ya es el momento de desembarazarse de ellos, de aligerar el paso por el sendero que nos conduce al destino final. Allí, donde todo lo que hemos realizado es efímero. El tiempo apremia, la muerte llega... que nos encuentre lúcidos y livianos tal como empezamos.


BIBLIOGRAFÍA
El lector atento podrá comprobar que textos completos han sido tomados de los siguientes documentos.
CAPELLA Toledo, Luis, “Leyendas históricas”, cuarta edición aumentada y corregida, editorial Minerva, Bogotá, 1948.
MÉNDEZ, José Ignacio, “El ocaso de Bolívar”, editorial Minerva, Bogotá, 1951.
RÉVÉREND, Alexandre Prosper, “La última enfermedad, los últimos momentos y los funerales de Simón Bolívar Libertador de Colombia y del Perú”, Imprenta Hispano-americana de Cosson y comp., París, 1866. Edición fotostática de la tipografía Escofet, Santa Marta, s.f.
UJUETA de Hamilton, Nicolasa, “Manuel de Ujueta y Bisais-Fiel y leal amigo del Libertador Simón Bolívar y celoso guardián de su tumba”, compilación histórica por su nieta Nicolasa Ujueta de Hamilton, Beyco, Manizales, 1942.

NOTAS
Alexandre Prosper Révérend, el médico que atendió los últimos momentos del Libertador, nació en el pequeño pueblo de Falaise, Normandía, Francia, en 1796. Llegó Santa Marta en 1824, donde murió en 1881 después de presenciar el cortejo fúnebre de todos sus malquerientes. Sus cenizas se hallan en la hacienda de San Pedro Alejandrino.
Manuel Ujueta y Bisais, nació en Santa Marta en 1798 y murió en Barranquilla en 1871, donde reposan sus restos mortales.
Hoy en todo pueblo que se respete en la jurisdicción del antiguo departamento de la Nueva Granada la plaza principal lleva el nombre de “Plaza de Bolívar”; y en el de Venezuela, cuando un desprevenido caminante pasa por el lado de una estatua del Libertador, es posible que un gendarme le recrimine si no se descubre por “irrespeto” al héroe. ¡Así son de volubles los recuerdos de los hombres!

*El autor: ingeniero electrónico, ha publicado los siguientes libros: “Jirones de la memoria-crónicas sobre el conflicto colombo-peruano”, “Las telecomunicaciones en Colombia”, “Historia de las ideas sobre electricidad y magnetismo” (serie en diez tomos, publicados cuatro, dos próximo a editarse y cuatro en preparación).

viernes, 25 de junio de 2010

Alborotado el avispero en Medellín por visita de Silvio Rodríguez

La anunciada visita del canta-autor cubano Silvio Rodríguez a Medellín ha removido el avispero.

Silvio, uno de los fundadores y figuras emblemáticas del movimiento de la nueva trova cubana, estará en la capital antioqueña desde el 1º de julio próximo participando en el festival internacional de la cultura y se espera que ofrezca un concierto.

Por una parte, sectores ultraconservadores entre los que se destacan el escritor Plinio Apuleyo Mendoza y el columnista y exministro Fernando Londoño Hoyos, además del poeta Harold Alvarado Tenorio, Jaime Jaramillo Panesso, Dario Ruiz Gómez, Saul Hernández y unos 1200 integrantes de un grupo de Facebook, se oponen abiertamente a la visita y a un posible concierto del cubano y están promoviendo una especie de boicot en su contra, alegando que el artista es"un vocero del dictaro Castro" y "simpatizante de las Farc".

En cambio un grupo muy numeroso de intelectuales, jóvenes universitarios y trabajadores de la cultura le dan una bienvenida calurosa en una misiva que encabezan con un "Respetado maestro Silvio" y que lidera el periodista y profesor universitario Juan Diego Restrepo E.

En su texto de bienvenida destacan el trabajo de Silvio por la cultura y la creación de una conciencia popular, recuerdan como muchos de su generación hasta se enamoraron escuchando bellas canciones del cubano y despiden la carta con en "Medellín es suya". No sin advertirle que detrás de los miles de simpatizantes que alcanzará a ver desde la tarima en que se presente, podrá divisar quizá por allá al fondo, algunas pancartas en que lo califiquen de "comunista", "castrista" y "chavista", pero que debe comprender que se trata de gente que no ha visto más allá de sus montañas.

Por: Lingote34

miércoles, 23 de junio de 2010

¿Será viable reanimar el euro?

(Escribe Vlad Grinkevich)

El fortalecimiento del dólar y la continua presión sobre el euro no han tardado en generar una oleada de especulaciones acerca del futuro de la moneda europea.

No obstante, los economistas están seguros de que sería prematuro decirle adiós al proyecto llamado "euro". Se han alcanzado una serie de compromisos para prestar ayuda a los países necesitados de la Unión Europea, lo que evidencia claramente que los políticos han decidido mantener el espacio económico único en la UE y la moneda común.

Queda patente también que, a lo largo de los próximos años, las instituciones europeas buscarán desesperadamente maneras de alinear las tan dispares economías de los países del Viejo Mundo. Mientras tanto, el euro se seguirá devaluando.

Merece la pena tener presente que esta determinación en mantener la eurozona y la moneda única está condicionada por los anhelos de los funcionarios europeos y de los círculos financieros internacionales más que por los índices reales de la economía europea. Cierto es que se ha llegado con sorprendente rapidez a una fórmula de compromiso para destinar casi un trillón de dólares a socorrer a aquellos miembros de la Unión que atraviesan una situación difícil, como por ejemplo Grecia, Portugal o Hungría.

Hay que decir, por otra parte, que fue una decisión "asistida": el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, habló personalmente con los líderes de Francia y Alemania y les insistió en que aceleraran el proceso de negociaciones. Semejante interés del Presidente norteamericano hacia los miembros menos afortunados de la UE es de entender: el dólar y el sistema financiero mundial necesitan una alternativa líquida a la moneda estadounidense, es decir, el euro.

Todavía no queda muy claro, sin embargo, de qué manera saldrá Europa del atolladero actual. Los expertos rusos aseguran que la asignación de dinero de por sí no solucionará el problema, sin mencionar, además, el hecho de que no se ha puesto a disposición todavía cantidad alguna de dinero ni han sido precisadas las condiciones concretas de prestación de las ayudas.

A cambio de los fondos aportados para el rescate, Grecia y los países pobres de la UE tendrán que llevar a cabo una serie de reformas estructurales para poder aplicar una política fiscal más estricta, reducir el capítulo de gastos del presupuesto, etc. En el transcurso de la rueda de prensa sobre "Cuáles son las probabilidades del derrumbe del euro", celebrada ayer en ITAR-TASS, el Presidente del Consejo de Administración del Banco "MDM", Oleg Vyuguin, señaló que, en el momento actual, a falta de una verdadera unión política y fiscal, no se dispone de ningún mecanismo coercitivo capaz de hacer que estas medidas sean puestas en práctica.

La eurozona siempre ha sido ejemplo de una estructura muy frágil, promovida por el capricho de unos políticos que decretaron la unión de países con economías muy dispares, intereses económicos propios y carentes de un espacio fiscal común. Incluso la motivación de la adhesión a la UE es distinta según los países: desde aumentar la competitividad de sus productores (como en el caso de las locomotoras de la economía europea, es decir, Alemania y Francia) hasta la posibilidad de acceder a préstamos ventajosos (en el caso de los países de la Europa del Sur y del Este). Desde el punto de vista de la conveniencia económica de la unión, la decisión de unir a países con objetivos tan diferentes parece poco acertada, por decirlo de alguna manera.

El Rector de la Academia Rusa de Economía, Serguei Guriev, recordó que los autores del proyecto de la Europa unida no sólo se guiaban por razones de carácter económico: "era un proyecto motivado por el deseo de conseguir tal grado de interdependencia económica de los países europeos, que a nadie ni por asomo se le ocurriera desatar otra guerra mundial".

Era, sin lugar a dudas, un proyecto noble, no obstante, el método elegido parecía algo especial. ¿Acaso hacerse cargo de los problemas ajenos anima a mantener relaciones de buena vecindad? Pocas veces las propiedades comunes han retenido a los cónyuges hastiados de su matrimonio de pedir el divorcio; al contrario, las batallas más acaloradas tienen lugar al compartirse los bienes, cuando no se cuenta para ello con un contrato matrimonial.

Los funcionarios europeos ven la solución de la crisis en una progresiva integración de los miembros de la UE, que pase de la creación de un mercado común a un sistema fiscal y político únicos. Con todo, parece evidente que una mayor integración no solucionará la principal contradicción de la eurozona, es decir, la disparidad económica de los países europeos, sino que los países económicamente fuertes tendrán que asumir en mayor medida el peso de los problemas de los países pobres.

Si se eliminaran todas las barreras para la libre circulación de la mano de obra dentro de la UE, ello no tardaría en provocar tensiones en Alemania y Francia. Los partidarios de abrir las fronteras deberían recordar un antiguo dicho americano: "los buenos vecinos los hacen buenas vallas".

Además, es evidente que la integración dentro de la Unión Europea no puede seguir en condiciones de paridad de los integrantes. No olvidemos que la debilidad de la eurozona proviene precisamente del hecho de gozar los miembros recién integrados de los mismos derechos que los antiguos, que poseen unas economías más desarrolladas.

Para evitar en el futuro cataclismos económicos, habría que delegar más poder en los países con economías más fuertes; en una palabra, más votos a quien tiene más dinero. Alemania y Francia deberían gozar, como mínimo, la potestad de imponer a los países menos desarrollados su política fiscal. La pregunta es ¿accederían los países menos ricos a perder parte de su soberanía?

Algunos expertos creen, por lo tanto, que sería más fácil y más barato diseñar mecanismos de salida o salida obligada de algunos países de la Unión Europea. El analista de la Caja de Ahorros de Rusia, Nikolay Kasheev, no descarta que "la eurozona salga de la crisis algo mermada". Semejante "reducción controlada" podría "acarrear serios costes", pero si todo se deja tal como está, las consecuencias serán mucho más graves.

En estos momentos, ni los políticos ni los economistas europeos pueden pronosticar de qué manera y en qué plazos se dará solución a los problemas económicos de la UE. De acuerdo con algunos expertos rusos, sólo la elaboración y la aprobación de herramientas eficaces llevarán entre 2 y 5 años, lo que quiere decir que el euro seguirá bajo presión todo este tiempo. Como resultado, la cotización podría bajar hasta 1.1 euros por 1 dólar o incluso llegar a la paridad.

La primera consecuencia de la devaluación del euro, en opinión de Serguei Guriev, será el aumento de la competitividad de los productores y exportadores europeos y el crecimiento económico de la eurozona. A pesar de que las empresas rusas compiten con las europeas, hay muy pocas esferas para el conflicto de intereses, ya que las exportaciones rusas están basadas en materias primas y sus derivados y no en productos de alta tecnología.

El debilitamiento del euro, al igual que de otras monedas, estimularía los mercados de materias primas, impulsando el fortalecimiento de las monedas dependientes de las materias primas como lo es el rublo. Otro factor que fortalecería al rublo podría ser la inflación a nivel mundial de los próximos 2 ó 3 años, porque el aumento de precios infaliblemente lleva al encarecimiento de la materia prima.

De acuerdo con lo arriba expuesto, el euro dista de ser la mejor moneda para guardar los ahorros. "Si los ahorros son a corto plazo, no me atrevería a tenerlos en euros, porque no me gustaría presenciar su devaluación semanal en un 10% o incluso un 15%", opina Evgueni Nadorshin. Tampoco sería muy prudente vender una divisa durante su caída. Como mínimo, antes de pasar a otra moneda, habría que esperar una pequeña pausa en la devaluación que se podría producir antes de finales de junio.










.











.

Parlatino ante nuevos derroteros

(Escribe Marcos Alfonso, AIN)*

Con altibajos, sorteando escollos de todo tipo en materia política y económica, en particular de los gobiernos de Estados Unidos, el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) cumplirá 46 años de creado este diciembre.

No aconteció hasta el día 16 del onceno mes del año 1987 en que ocurrió su institucionalización en la ciudad de Lima, Perú, en tanto organismo regional, permanente y unicameral, integrado por los congresos y asambleas legislativas nacionales de América Latina elegidas democráticamente.

Defensa de la democracia, la integración latinoamericana, la no intervención, la autodeterminación de los pueblos, la igualdad jurídica de los estados, la prevalencia de los principios del derecho internacional en lo referente a la amistad entre las naciones y la cooperación aparecen, entre otros, como postulados del Parlatino.

Flavio Bravo Pardo, quien fuera presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba, presidió la comitiva de la antilla mayor al foro efectuado el 19 de junio de 1 985, ocasión en la cual, por abrumadora mayoría, de votos a favor, la Isla ingresó como miembro pleno del organismo regional.

En aquella ocasión, en la ciudad de Brasilia, Bravo Pardo expresó la importancia que los cubanos concedíamos al Parlatino porque “nos permite analizar nuestros problemas comunes”.

Desde entonces Cuba ha desempeñado notable rol en el seno de esa institución y ha ocupado diversas responsabilidades en sus estamentos.

Hace poco menos de un mes la Isla sirvió de sede al Seminario Internacional del Parlatino el cual evaluó los logros y desafíos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

En reunión efectuada en Guatemala, seis días antes, Cuba presentó el proyecto de Ley sobre la mitigación de desastres (fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios) y su relación directa con la voluntad política de los estados y gobiernos de cada país.

Foros del Parlamento Latinoamericano relativos a temas sobre la salud, la educación, cuestiones energéticas, entre otras temáticas, han contado con el apoyo y la experiencia de la mayor de las Antillas que ha puesto en manos de las naciones de la región diversos programas para encarar males de prolongada estadía.

Ejemplos fehacientes han sido los programas: “Yo sí puedo” (para la alfabetización) y “Yo sí puedo seguir” (enseñanza primaria), aplicados –y en ejecución— en numerosas naciones del continente, así como la Operación Milagro, mediante la cual han recuperado la visión miles de latinoamericanos y caribeños.

El Parlamento Latinoamericano ha puesto de relieve en diversos encuentros internacionales su posición contraria al injusto bloqueo económico, comercial y financiero que aplica el gobierno de los Estados Unidos contra La Habana, así como condena la campaña desatada por diversos medios de comunicación internacionales cuyo propósito es desacreditar a Cuba.

Los avances registrados en diversas naciones del área (Bolivia, Venezuela, Ecuador…) ponen de relieve cómo los pueblos de América Latina y el Caribe avanzan, de manera lenta pero con solidez, hacia su verdadera integración.

En ese contexto, el Parlatino puede desempeñar más cabalmente los postulados mediante los cuales fue concebido hace casi medio siglo.

Piden en la ONU mayor diversidad cultural e indígena en los medios

El Relator especial para la promoción de la libertad de expresión y de opinión de las Naciones Unidas, Frank La Rue, se pronunció a favor de una mayor presencia de indígenas en los medios, exhortó al respeto y la diversidad y destacó el valor social que tienen los medios de comunicación comunitaria, en el segundo informe anual que presentó ante el organismo.

El texto del documento de La Rue apela a los Estados y a los medios de comunicación social, a adoptar medidas necesarias para fomentar en los medios de información públicos y privados, la diversidad cultural e indígena.

En su segundo informe anual, presentado a la Asamblea General de la ONU, La Rue animó a los medios de comunicación social a que su personal sea representativo y diverso y exhortó a la prensa a generar un ambiente de respeto a la diversidad cultural y multicultural.

"Los Estados deben promover y proteger los idiomas de las minorías y los pueblos indígenas y en ningún caso las restricciones a la libertad de expresión, pueden emplearse para acallar el legítimo reclamo de los derechos de esta población", indicó.

El Relator señaló que los pueblos originarios tienen derecho de establecer sus propios medios de información, en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios no indígenas, sin discriminación.

Por otro lado, consideró que los medios de comunicación comunitaria son instrumentos efectivos para que los grupos minoritarios puedan dar, recibir y transmitir la información. "Es deber de los Estados apoyarlos y garantizar su acceso en forma equitativa", señaló en el documento.

El experto expresó que proteger el derecho a la expresión de los grupos sociales menos favorecidos demanda de los Estados la creación de un marco legal de telecomunicaciones basado en principios democráticos y cuyo objetivo sea el acceso de todos los sectores sociales.

El mundial de los que nunca pierden

(Escribe Raúl de la Torre)

Está ropdando la pelota del Mundial de Fútbol. Pero los millones de dólares y euros de los negocios ligados a este torneo habían empezado a rodar bastante antes. El costo de organización del Mundial, con obras de estadios incluidas, ascendió a 6269 millones de dólares. De dicha cifra, 2500 millones fueron aportados por el país anfitrión.

Sin embargo, Sudáfrica no será el principal receptor de los ingresos que generen los diferentes negocios que se derivan del juego que más aficionados atraerá en este fenómeno de audiencias convergentes (televisión, radio, sitios de Internet, telefonía móvil, periódicos on line) con una cifra total de 30 mil millones de espectadores potenciales.

La FIFA, que ya adelantó que espera obtener en este Mundial 50 por ciento más de recursos que los logrados en Alemania 2006, será la gran receptora de ingresos. Derechos de transmisión, los que abonen sponsors o patrocinantes, ventas de entradas y otras menudencias le reportarán el manejo de un caudal de recursos que la equipara al nivel de los grandes tanques empresarios de la economía mundial.

El año pasado, en pleno impacto de la crisis mundial, la FIFA obtuvo ganancias limpias por 196 millones de dólares, tras haber facturado por más de 1060 millones: fue apenas el adelanto de lo que la entidad rectora del fútbol recogerá en el año actual.

Por comercialización de derechos de transmisión, la FIFA percibió por Sudáfrica 2010 unos 650 millones de dólares, casi exactamente 50 por ciento más que los 430 millones que le habían ingresado por los derechos de Alemania 2006. Pero no será esa su principal fuente de ingresos. Los principales patrocinantes de la Copa del Mundo, Adidas, Coca-Cola, Sony, Visa-Mastercard y Emirates Airlines pagarán entre 100 y 200 millones de euros cada una, de aquí a 2014, por dejar vinculados sus nombres con los del Mundial.

En una segunda línea de empresas aparecen Continental Airlines, McDonald’s y Budweiser, que aportarían (como otros) unos 50 millones de euros por firma. En este encuadre, la venta de las tres millones de entradas para asistir en vivo a alguno de los partidos del torneo aparece como una cuestión económicamente “menor”.

No son ésos los que van directamente a las arcas de la FIFA, los únicos números importantes que se manejan en un Mundial como el actual. Pero, sin ninguna duda, para tener presencia en este torneo, la llave de acceso la maneja el organismo que preside Joseph Blatter.

Además de ser las principales aportantes como patrocinantes, las firmas señaladas se convirtieron este año en las de mayor inversión publicitaria. Sony desplazó a Philips, que reinó durante el Mundial de Alemania 2006, como la titular de la principal campaña, por más de 300 millones de dólares. Adidas vuelve a ser la “campeona” del sponsoreo de los equipos deportivos que lucen las escuadras participantes en el torneo: viste a 12 de los 32 equipos de elite que forman parte del torneo.

Budweiser, en tanto, logró la supremacía sobre otras marcas de cerveza que han descubierto que el consumo de la bebida alcohólica sube geométricamente durante el transcurso del Mundial. Las imágenes de las plateas de los estadios con los aficionados con la botellita (porrón) en la mano en el entretiempo llamó la atención de los espectadores argentinos, al menos: por la inimaginable autorización de beber alcohol en las canchas, y por el gusto por la cerveza no sólo de argentinos, brasileños o alemanes, sino también por sudafricanos o ghaneses.

Vestir a una Selección Nacional sale caro, sobre todo si está entre las que participan con chances de llegar lejos en el torneo. El “ranking” económico del valor de marca de cada selección tiene en Sudáfrica 2010 a España a la cabeza: vestirla cuesta 565 millones de euros en derechos a quien aporte su marca a la vestimenta. Brasil cuesta 515 millones, Francia 440 millones, Inglaterra 440 millones y Argentina 390 millones. Junto a Adidas, las marcas Nike, Puma y Umbro fueron las que disputaron ese torneo paralelo para que sus logos se vieran en todo el mundo.

En Argentina, el fenómeno comercial sorprendente ligado al Mundial fue la explosión de ventas de televisores LCD, que alcanzó en los primeros cinco meses del año una colocación de 628 mil aparatos, contra los 450 mil vendidos a lo largo de todo el año 2009, según señala el sitio de Internet especializado Bloggers Report. El fenómeno de los televisores con pantalla LCD había aparecido para el Mundial 2006, pero no alcanzó masividad, entre otras cosas, por un muy elevado costo.

Hoy, la oferta de las grandes cadenas comerciales, la financiación a largo plazo y la multiplicidad de marcas ofrecidas, incluso de origen nacional en toda la gama de calidad, no sólo bajaron los costos, sino que redujo el margen de diferencias entre unas marcas y otras. Según la misma fuente, Philips perdió el liderazgo absoluto, hoy pelea palmo a palmo con Samsung, pero además hay una importante cantidad de firmas que las siguen de cerca.

(Raúl Dellatorre es economista y periodista argentino. Trabaja en el periódico Página/12)

Freno a la geoingeniería

(Escribe Silvia Ribeiro)

Blanquear nubes, fertilizar el océano, tapar el sol, inyectar nanopartículas de azufre en la estratósfera, abrillantar los mares, "sembrar" miles de árboles artificiales, plantar millones de árboles para quemar como carbón y enterrarlos como "biochar", invadir las tierras con mega-plantaciones de transgénicos super brillantes para reflejar los rayos solares...

Suena como lista de delirios, pero son algunas de las propuestas "serias" de los que propugnan la geoingeniería como solución a la crisis climática.

La geoingeniería se refiere a la manipulación intencional de grandes trozos del planeta para, supuestamente para contrarrestar el cambio climático. Hasta hace poco era considerada ciencia ficción. Ahora, poderosos intereses económicos y políticos, presionan por llevarla a la práctica. En el último año, varias instituciones científicas de renombre –como la Sociedad Real del Reino Unido– se han prestado a publicar informes sobre geoingeniería, con escasa o nula participación de científicos críticos, concluyendo que "se debe financiar con recursos públicos la investigación y experimentación de la geoingeniería".

Los científicos que promueven la geoingeniería, alegan que como los políticos no se ponen de acuerdo para enfrentar el cambio climático, hay que tener preparado un "plan B". Reconocen que implica enorme riesgos, pero según ellos, no hay otra salida.

Después del fracaso de la cumbre del clima en Copenhague, paradójicamente provocado por los mismos gobiernos y empresas que causaron el cambio climático, científicos provenientes de esos mismos países convergen en decir que la democracia no es útil para enfrentar las crisis. Proclaman que ellos tendrán que salvar al planeta y a la humanidad, aunque sea a la fuerza y contra nuestra voluntad.

James Lovelock, famoso científico preocupado por el ambiente, declaró que "habrá que poner la democracia en pausa" ( The Guardian, 29/3/10). Para él, la única alternativa es manipular el clima con geoingeniería. Lo mismo expresa el científico canadiense David Keith, que en enero 2010 publicó en la revista Nature que urge "manejar la radiación solar", inyectando nanopartículas azufradas en la estratósfera, para que desvíen los rayos del sol. Esto imitaría la nube que se forma en una erupción volcánica, y quizá bajaría la temperatura global (teóricamente lo que sucedió con la erupción del volcán Pinatubo en 1991). Tendría muchos y gravísimos impactos y efectos colaterales no deseados, sobre todo en regiones al sur del mundo, muy lejos de los países de Keith y Lovelock, pero como aclara Keith "el manejo de la radiación solar tiene tres características esenciales: es rápida, barata e imperfecta".

Pese a eso, Keith aboga por experimentar con geoingeniería en campo a la brevedad, sin que haya intromisión de Naciones Unidas u otro tipo de supervisión multilateral, que solamente demorará lo que algunos científicos y unos cuantos hombres ricos y empresas pueden hacer sin que los molesten las instancias democráticas internacionales.

A principios de mayo 2010 salió a luz el proyecto de otros científicos, financiados con dinero de Bill Gates, para experimentar el "blanqueo de nubes", inyectando agua del mar desde barcos no tripulados en una superficie de 10,000 kilómetros cuadrados de océano. (http://www.etcgroup.org/es/node/5138). Argumentan que es "barato" y solamente un experimento. Pero en rigor, la etapa "experimental" no existe en geoingeniería. Para tener algún efecto sobre clima debe ser a mega-escala. Los que proponen blanquear las nubes para aumentar el reflejo de la luz del sol, reconocen que habría que cubrir cerca de la mitad del Océano Pacífico con barcos que lancen agua de mar a las nubes, para quizá tener algún efecto sobre el clima.

No son sólo científicos los que proponen la geoingeniería. Ellos proveen el discurso y las "capacidades" a los más interesados: grandes capitales y transnacionales, sobre todo empresas que hasta ahora negaban el cambio climático porque son los principales culpables (como petroleras, de carbón, energía). Ahora ven en la geoingeniería no como plan B, sino como plan A. Para ellos y gobiernos como Estados Unidos y Reino Unido, la geoingeniería es la solución "perfecta" al cambio climático: no hay que cambiar nada, se puede seguir contaminando y emitiendo gases de efecto invernadero, porque podrían enfriar el planeta permanentemente, lo cual además les reportará lucros adicionales. El discurso de que "todos" somos igualmente responsables de las crisis climáticas y ambientales y que la democracia no sirve, les viene de perillas para tener aún más impunidad. Ahora hasta parece que nos están salvando.

Frente a estas tropelías, se creó en el marco de la reciente Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático en Cochabamba, la campaña "No manipulen la tierra", que ya cuenta con la adhesión de más de 100 organizaciones y grandes redes internacionales de ambientalistas, campesinos, indígenas y otras. La demanda central es prohibir la geoingeniería y cambiar las causas reales de la crisis climática. (http://www.nomanipulenlamadretierra.org/ )

Un primer logro a nivel internacional, es que un cuerpo de asesoramiento científico técnico de Naciones Unidas, acordó el 14 de mayo 2010, en Nairobi, Kenya, recomendar al Convenio de Diversidad Biológica establecer una moratoria sobre la geoingeniería, por los impactos que puede tener sobre la biodiversidad y las formas de vida relacionadas a ella. Un primer paso de una lucha que será dura, pero que cada vez cuenta con una oposición mayor desde todos los rincones del planeta.

- Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC. - http://www.etcgroup.org/es

lunes, 21 de junio de 2010

El macroproyecto Aeropuerto Eldorado y sus impactos en la comunidad

(Casa de Derechos Engativá)

Todos los sectores poblacionales que rodean el Aeropuerto Internacional El Dorado son espacios comunitarios construidos por los diferentes grupos sociales que se han desarrollado a través del tiempo siguiendo sus tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades. Por ello, para sus habitantes, este territorio significa mucho más que un espacio físico disponible para cualquier clase de construcciones o megaproyectos.

Cualquier transformación impuesta sobre el territorio habitado por estas comunidades implica afectar su contorno urbano, social, económico y de convivencia. Tal es el caso del Plan Maestro del Aeropuerto El Dorado, que forma parte de los procesos de ordenamiento económico de la ciudad. Esta es una propuesta de privatización de la infraestructura vial estratégica para la nación por la vía de modernización de infraestructura en concesión. Bajo esta modalidad el concesionario paga a la nación un canon fijo anual de sus ganancias, independientemente de la actividad aeroportuaria, en tanto que los aumentos en los ingresos por cuenta del comercio, o los derivados del aumento del tráfico aéreo no serían objeto de ganancia por parte de la autoridad estatal, sino de estos entes privados.

Según dicho proyecto, las localidades aledañas al aeropuerto contarán con áreas de renovación urbana y cambios de uso del suelo -de residencial a comercial e industrial- para construir allí bodegas y talleres que prestarán servicios al aeropuerto. Sin embargo, los propietarios de los predios ubicados en estas zonas pagarán la altísima valorización que se les impone, beneficiándose finalmente las grandes empresas que compran a muy bajos precios estas propiedades, lo que a todas luces resulta injusto, por cuanto serán estos mismos contribuyentes quienes sean desplazados de su territorio por razones de “mejoramiento para la ciudad”.

El Macroproyecto Urbano-regional del Aeropuerto (MURA), con la formulación de diferentes fases de construcción y desarrollo, presenta nuevas obras de ingeniería para su expansión, además de la construcción de nuevas pistas y en general de una novedosa infraestructura, que van a impactar de distintas formas la zona circunvecina; su implementación genera desplazamiento de la población, tránsito de carga pesada por vías aledañas, impacto ambiental de distinto tipo (ruido, residuos sólidos, aguas residuales, daño a los humedales) entre otras, lo cual exige que los pobladores tengan claro conocimiento previo de las mismas, así como espacios y mecanismos locales de organización, que les permita emprender acciones para la defensa de sus derechos, en distintos momentos de debate y capacitación, como es la Mesa aeroportuaria.

Es claro que las obras de desarrollo de cualquier ciudad devienen en una transformación del territorio y por ende en una afectación de las comunidades que las habitan por ser éstas las que concretan sus derechos en titularidades, patrimonios, acceso a oportunidades y en la garantía de una vida digna y saludable en sus barrios o localidades. De esta manera, no se trata solo de adelantar planes o proyectos de gran envergadura que se dediquen con exclusividad a embellecer la ciudad, acrecentar capitales o a integrar a Bogotá en proyectos regionales de carácter internacional; se trata de consolidar territorios aeroportuarios incluyentes, que tengan en cuenta los procesos sociales, económicos, ambientales, culturales y políticos del entorno, comprometidos con la construcción social de los mismos, en un modelo sustentable y sostenible.

Es inadmisible para las comunidades que han desarrollado sus relaciones sociales, familiares y demás en estos territorios, que se dediquen exclusivamente a producir materias primas, bienes y servicios, si no existen unas condiciones de vida digna para sus pobladores, una especial atención al medio ambiente, así como la inclusión de las aspiraciones de sus habitantes respecto de lo que quieren hacer del territorio que han construido a través del tiempo con mucho esfuerzo. La Mesa Aeroportuaria ha identificado aspectos importantes en los cuales se ha iniciado la discusión para lograr construir propuestas que a diferencia de las que plantea el sector privado y el Estado, pueda lograr un mejor estar para las comunidades.

En lo relativo al componente económico, los diferentes documentos técnicos de soporte plantean la necesidad de “la conformación de una gran plataforma para la exportación, aprovechando la ubicación del aeropuerto el Dorado, que agrupe actividades del sector terciario y secundario con capacidad de insertarse de manera competitiva en el merca do mundial; con una infraestructura moderna, usos del suelo para actividades especializadas, sistema de movilidad y transporte e incentivos que permitan a las industrias, empresas y comercializadoras reducir los costos de producción, comercialización, optimizar los flujos de mercancías y logística, para poder llegar con mejores precios y calidad al mercado internacional”.

Esta visión, centrada en el desarrollo económico, se basa en la premisa de que éste trae consigo procesos de filtración de bienestar y externalidades positivas para la población. Aún así, esta teoría no se ha comprobado en la práctica sin la decisiva regulación por parte del Estado y la comunidad.
Ante tales propuestas, los habitantes se plantean muchos interrogantes:

¿De qué manera el desarrollo del Macroproyecto contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la localidad?

¿Contribuye el Macro-proyecto a disminuir las asimetrías existentes en términos de segregación espacial, localización de actividades económicas, o por el contrario las profundiza?

Estas y muchas otras preguntas han comenzado a discutirse con los habitantes, con miras a la construcción de una propuesta coherente, que parta de las comunidades y tenga como destino el interés de las mismas.

domingo, 20 de junio de 2010

Visita de la Comisión Ética de la Verdad

Mañana lunes 21 de junio empieza la octava visita de la Comisión Etica de la Verdad a Colombia, como apoyo a las victimas de crimenes de lesa humanidad y a los operadores de justicia que tratan de esclarecer dichos crimenes.

Sus 13 integrantes provienen de Argentina, Méjico, Chile, España, Francia, Gran Bretaña, Bélgica y EEUU. Esta comisión es una iniciativa del Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado – MOVICE - para salvaguardar la memoria colectiva de las victimas.

La integran Mirta Baravalle, Madre de la Plaza de Mayo Línea Fundadora y Carlos Alberto Rice Cabrera de H.I.J.O.S. de Argentina; el mejicano Gilberto López y Rivas de la Universidad Autónoma; Sergio Eduardo Palacios Dodero de la Comisión Ética Contra la Tortura de Chile; Enrique Santiago del Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA), Libertad Sánchez de la Asociación de la Recuperación de la Memoria Histórica de Comarca y Mérida, Carlos Alberto Ruiz de la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y Angel Villagrá de la Comunidad Santo Tomas de España; Catherine Gegout de la Asociación France Amerique Latine, Sean Hawkey del Consejo Mundial de Iglesias de Gran Bretaña, Francois Houtart, director del Centro Tricontinental de Bélgica, juez del Tribunal Permanente de los Pueblos y Secretario General del Foro Social Mundial; Elizabeth Deligio y Charity Ryerson del Observatorio de la Escuela de las Américas (Soa Watch) de Estados Unidos.

Entre el 21 al 24 de junio tendrán una discusión interna desde sus experiencias en sus países y en la Comisión Ética sobre la propuesta del MOVICE para una futura Comisión de la Verdad en Colombia.

La iniciativa de la Comisión de la Verdad del MOVICE se ha visto enriquecida con la propuesta de la Comisión Ética que en 7 ocasiones ha desarrollado visitas en diversa regiones de Colombia, recopilando testimonios, cotejando pruebas, visitando lugares a los que la Fiscalía se ha negado a ir.

A través de su experiencia en diálogo con víctimas y testigos en estos años de la Comisión Ética han analizado con atención las sentencias, fallos de la Corte Suprema de Justicia en relación con los derechos de las víctimas frente a las extradiciones de los paramilitares.

Igualmente la Corte se ha referido a la posibilidad de crear una Comisión de la Verdad como una necesidad de la sociedad de ubicar su presente, en medio de la continuidad de las violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos y las infracciones al Derecho Humanitario. Esta propuesta y el debate de integrantes de la Comisión Ética serán retomados con delegados y delegadas del MOVICE en su reunión en julio.

Así mismo, se reunirán con Naciones Unidas, entidades internacionales y la Corte Suprema de Justicia para socializar la propuesta del MOVICE sobre la Comisión de la Verdad. Adicionalmente, expresarán su respaldo de protección y garantía a los derechos de las víctimas y la labor que viene desempeñando la Corte Suprema de Justicia.

Entre el 25 al 28 de Junio varios integrantes de la Comisión Ética se juntarán al Encuentro Internacional y Consulta Interétnica de los Pueblos en Cacarica, Chocó, iniciativa de dignificación de las comunidades ante la militarización del territorio y el desarrollo de obras de infraestructura inconsultas. El encuentro se enmarca dentro de una acción llamada Triatlón por la Vida del Darién que busca visiblizar y denunciar con las comunidades, los impactos y consecuencias de la Transversal de las Américas en el bajo Atrato chocoano (Darién).

Los planes de esta carretera en 1996 estuvo antecedido de la operación “Génesis” de la Brigada 17 en febrero de 1997 a mando del General Rito Alejo del Río Rojas, operación que combinó la estrategia militar – paramilitar y provocó el desplazamiento forzado de las comunidades del Cacarica, su posterior militarización que ha arrojado la comisión de más de 70 crímenes entre asesinatos y desapariciones forzadas.

sábado, 12 de junio de 2010

REVIVEN CASO CONTRA POSADA CARRILES EN ESTADOS UNIDOS

Un tribunal de Texas acaba de revivir un caso contra el terrorista cubano Luis Posada Carriles, que durante años ha gozado de impunidad bajo los gobiernos de Bush y de Obama.

El Tribunal de Texas registra judicialmente evidencias que vinculan a Luis Posada Carriles con los atentados en La Habana (ver documento PDF). El terrorista cubano trabajando para la CIA sigue libre, protegido primero por la administración Bush, hoy por la administración Obama.

El Tribunal federal de El Paso (Texas) presentó un documento con evidencias de la participación de Luis Posada Carriles en la cadena de atentados con bombas en hoteles de La Habana, en 1997, que será analizado este miércoles 2 de junio en una audiencia preliminar a la que están convocados los abogados del terrorista y los representantes de la Fiscalía de EEUU.

La Fiscalía envió una delegación a Cuba a fines de enero de 2010 para obtener evidencia en relación con los cargos de perjurio contra Luis Posada Carriles, pero sus abogados se rehusaron a viajar a la Isla para participar en la investigación.

De acuerdo con el documento presentado por el gobierno de Estados Unidos ante el tribunal federal en El Paso, que lleva el caso Posada, “el propósito de la visita fue entrevistar a testigos y examinar evidencia física en relación con los explosivos y detonadores utilizados para la campaña terrorista contra varios hoteles y restaurantes en La Habana en 1997″.

A pesar de que el documento de la Fiscalía no menciona específicamente a Cuba como el país que visitó la delegación, es evidente que ese país solamente puede ser la Isla, pues toda la evidencia en relación con la bombas que estallaron en La Habana en 1997, incluyendo explosivos, detonadores, testigos presenciales y autores materiales, solo se encuentran en ese país caribeño.

En una entrevista que le concedió al New York Times en 1998, Luis Posada Carriles alardeó ser el autor intelectual de esos atentados que resultaron en el asesinato del jóven italiano Fabio DI Celmo el 4 de septiembre de 1997, en el Hotel Copacabana. Tenía solamente 32 años.

El propósito de la campaña terrorista dirigida por Luis Posada Carriles en 1997 fue aterrorizar a los turistas para que no viajaran a la isla. Sus cómplices pusieron bombas en varios de los hoteles más lujosos de Cuba, incluyendo el Meliá Cohiba, el Capri y el Nacional. Además en el famoso restaurante La Bodeguita del Medio.

Pese a la evidencia de que Cuba le entregó al gobierno de los Estados Unidos en 1997 y otra vez en enero de este año, los Estados Unidos se ha rehusado a encausar a Posada Carriles por asesinato y terrorismo. Solo lo procesan por mentiroso.

El Presidente Obama sabe que Luis Posada Carriles es prófugo de la justicia venezolana. Tiene 73 cargos de asesinato pendientes en relación a la voladura de un avión de pasajeros el 6 de octubre de 1976. Las 73 personas a bordo fueron asesinadas, incluyendo una niñita llamada Sabrina de solamente 9 años. Posada se fugó de la cárcel en Venezuela con la ayuda de sus cómplices en Miami y en Washington.

El 15 de junio se cumplen cinco años de la presentación de la solicitud de extradición hecha al Departamento de Estado. Los Estados Unidos no nos ha respondido. Posada sigue libre en Miami, y la fiscalía solamente lo acusa de mentiroso pero no de asesino.