sábado, 29 de agosto de 2009

EDGAR MORIN EN COLOMBIA


Todo un peso pesado del pensamiento moderno estará en Colombia como conferencista especial en el VII Encuentro Latinoamericano sobre Estrategias de Comunicación que tendrá lugar en Cartagena el 16 y el 17 de septiembre próximo, convocado por la Universidad Javeriana, el FISE y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se trata del filósofo y político francés de origen judeo-español (sefardi) Edgar Morin. Con el título de Nueva Teoría Estratégica, el destacado pensador disertará sobre "El cambio en el sujeto: del actor racional al hombre relacional".

Para tener una idea de la personalidad política y científica de Morin, y su carácter complejo, nos remitimos a la reseña correspondiente en Wlkipedia.

Sus primeros años en el socialismo
Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al estudio, a la aviación y al ciclismo. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del s. XVIII. Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. En 1940 huye a Toulouse cuando se enteró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudar a los refugiados y a la vez a profundizar en el socialismo marxista. Toma parte en la resistencia y se une al Partido Comunista Francés en 1941, siendo perseguido por los miembros de la Gestapo. Participó en la liberación de Paris (agosto de 1944) y al año siguiente, se casa con Violette Chapellaubeau, y se van a vivir en Landau in der Pfalz, en calidad de teniente del Ejército Francés de Ocupación en Alemania.
En 1946, regresa a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir con sus actividades con el comunismo, su relación con el partido se deterioró debido a su postura crítica y finalmente fue expulsado en 1951 debido a un artículo publicado en France Observateur. Ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales...

Desarrollo filosófico
Al integrarse a la CNRS, Morin se inicia en el campo de la matematica social en el terreno de la cinematografía, aproximándose al surrealismo, aunque todavía no abandonando el socialismo, del cual comparte ideas con Franco Fortini y Roberto Guiducci, así como de Herbert Marcuse y otros filósofos. Funda y dirige la revista Argumentos (1956-1962) al tiempo que vive una crisis interior y se manifiesta contra la guerra argelina (1954-1962).
Al iniciar la década de 1960, Morin inicia trabajos y expediciones por latinoamérica y queda impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto. Ya en Poulhan, y en compañía de sus colaboradores, desarrolla una investigación de carácter experimental que culmina con la tesis de la transdisciplinariedad, que le genera mayores contradicciones con otros académicos.
Durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968), escribe artículos para Le Monde, en la cual descifra el significado y sentido de ese suceso.
Con el surgimiento de la revolución bio-genética, estudia el pensamiento de las tres teorías que llevan a la organización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información). También se complementa en la teoría de la autorganización de Heinz von Förster. Para 1977, elabora el concepto del conocimiento enciclopedante, del cual liga los conocimientos dispersos, proponiendo la epistemología de la complejidad.
En 1983, fue condecorado con la orden de la Legión de Honor y a mediados de la década de 1980, ya vislumbra los cambios en el régimen soviético de Mijaíl Gorbachov.

El Pensamiento Complejo
Basado en la idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.
En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente, del cual cuando el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.
Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias.
Pese a la similitud semántica no se puede considerar que sus ideas entronquen con la matemática de la complejidad.
El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. La epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo.

Obra literaria
Su obra está contenida en una extensa producción literaria, que comprende:
El Cine o el hombre imaginario (1956); Las estrellas: mito y seducción del cine (1957);Autocrítica (1959);El espíritu del tiempo (1962); La vida del sujeto; Introducción a una política del hombre (1965); La Comuna de Francia:La metamorfosis de Plōdement (1967); Diario de California; El Rumor de Orleans; El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971); El Método (1977); Diario de un libro; Para Salir del Siglo XX (1981); Naturaleza de la URSS: Complejo Totalitario y nuevo Imperio (1983); Introducción al pensamiento complejo (1990); Mis demonios (1995);
Los Fratricidas: Yugoslavia-Bosnia 1991-1995 (1996); Amor, Poesía, Sabiduría (1997); La cabeza bien puesta (1998); La Inteligencia de la Complejidad (1999);
Los Siete Saberes Para una Educación del Futuro (coautoria con la Unesco, 2000);L'ethique (2004); Civilization et Barbarie (2005); Où va le monde? (2007) y Vers l'abîme? (2008).




UNASUR: DE BARILOCHE SALIÓ LO QUE TENÍA QUE SALIR

Terminada la reunión extra de UNASUR en Bariloche, Argentina, después de la cual unos dicen que salieron triunfantes Uribe y su gobierno porque no hubo condena alguna a su acuerdo con Estados Unidos sobre bases militares, quedó claro eso sí que Uribe ni quiere ni puede rechazar cualquier pedido que reciba de Washington sobre asuntos vitales para la seguridad nortemericana.

Independientemente de lo que explicó en Bariloche sobre el apoyo efectivo que Colombia ha recibido del norte para su guerra contra el narcotráfico y las guerrillas, y de la total identificación política con los sectores más retardatarios de Estados Unidos, que se manifiesta en su discurso político y en sus actitudes, que lo llevan a profesar una gratitud inmensa hacia esa potencia, hay otra motivación que a veces se olvida: el prontuario que le ha venido estructurando la oficina encargada de ese gobierno, por su vinculación temprana con el narcotráfico.

El doctor Atilio Borón, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia y Estudios Sociales de Buenos Aires, Argentina, recordaba justamente en estos días que mientras Uribe sea Presidente de Colombia no habrá solución al problema de la dependencia estrecha de las políticas norteamericanas.

El asunto es que el mismo Uribe sabe, como otros muchos, que Estados Unidos ha venido confeccionando un prontuario que no cesa de crecer en donde se lo califica de narcotraficante y de cómplice de los crímenes de los para militares.

En 2004 el Archivo Federal de Seguridad de Estados Unidos dio a conocer un documento producido en 1991 en el que se acusa al por entonces senador Álvaro Uribe Vélez de ser uno de los principales narcotraficantes de Colombia, referenciado como el hombre número 82 en un listado cuyo puesto 79 ocupaba Pablo Escobar Gaviria, capo del cartel de Medellín. El informe, que puede leerse en http://www.gwu.edu/7Ensarchiv/NSAEBB/NSAEBB131/dia910923.pdf
asegura que el hoy presidente colombiano “se dedicó a colaborar con el cartel de Medellín en los más altos niveles del gobierno. Uribe estaba vinculado a un negocio involucrado en el tráfico de narcóticos en Estados Unidos. Su padre fue asesinado en Colombia por su conexión con los narcos. Uribe trabajó para el Cartel de Medellín y es un estrecho amigo personal de Pablo Escobar Gaviria ...(y) fue uno de los políticos que desde el Senado atacó toda forma de tratado de extradición”.

Desde luego que Uribe y sus amigos han negado siempre tales afirmaciones y, como decía alguien, "a la gente hay que creerle". Pero lo cierto es que el registro existe en el Archivo de Seguridad citado y pende como espada de Damocles sobre su seguridad personal.

Por lo tanto, Uribe no tiene ningún margen de autonomía para oponerse a cualquier pedido que provenga de Washington. Su misión es servir como Caballo de Troya de E:U y sabe que si se resiste a tan ignominiosa tarea su suerte no será distinta de la que corrió otro personaje de la política latinoamericana, presidente también, Manuel Antonio Noriega, quien una vez cumplida con la misión que la Casa Blanca le asignara fue arrestado en 1989 luego de una cruenta invasión norteamericana a Panamá y condenado a 40 años de prisión por sus vinculaciones también con el cártel de Medellín. Cuando Noriega dejó de ser funcional a los intereses del imperio pasó velozmente y sin escalas de presidente a prisionero en una celda de máxima seguridad en los Estados Unidos. Eso explicaría su permanente crispación, sus mentiras, y su desesperación por volver a ser elegido como presidente de Colombia, convirtiendo este país en un protectorado norteamericano, y a él mismo en una suerte de procónsul vitalicio del imperio.

Así las cosas, resultaba ilusorio esperar que de la reunión de Bariloche saliera algo distinto a lo que salió. Uribe mismo había anunciado que la decisión estaba tomada, que no había marcha atrás. Hubiera quedado muy mal UNASUR exigiéndole reversar en aras de la paz de la región, sabiendo de antemano también que él no quiere ni puede desobedecer a Washington.

LISTA LA SEGUNDA PARTE DE "WALL STREET" DE OLIVIER STONE

Éstá lista la segunda parte de la exitosa serie "Wall Street", dirigida por el célebre cineasta Olivier Stone y con un elenco de estrellas de primera magnitud.

Susan Sarandon está negociando su participación en la secuela, que comenzará a rodarse en septiembre en Nueva Yok.

Según apunta una información publicada por Variety, Sarandon se sumaría a Michael Douglas, que repite en el papel de Gordon Gekko, el especulador que al final de la primera película acaba entre rejas.

La veterana actriz sería la madre de Shia LaBeouf en la nueva cinta, un joven broker que se ve seducido por las manipulaciones de Gekko.

"Wall Street 2: Money never sleeps' comienza cuando Gordon Gekko sale de la cárcel y conoce al novio de su hija, un joven broker que intenta escalar peldaños en la bolsa neoyorquina. En esta ocasión, Michael Douglas no interpreta al malo de la película, al menos no al más malo, ya que ese rol queda reservado para el enemigo común de los dos: un financiero sin escrúpulos que en un principio iba a interpretar Javier Bardem.

Además de Susan Sarandon y Shia Labeouf se suma a la cinta Frank Langella, nominado al Oscar este año por su interpretación de Nixon en 'El desafío:Frost contra Nixon'.

Si se confirma la participación de Sarandon, la actriz sumaría 'Wall Street' a las muchas películas que tiene pendientes por estrenar como 'The Lovely Bones' de Peter Jackson, 'Leaves of grass' y 'Peacock'.

La actriz, ganadora de un Oscar por 'Pena de muerte', rueda ahora mismo el drama biográfico sobre el doctor Jack Kevorkian y su "máquina del suicidio". 'you don't know Jack', a las órdenes de Barry Levinson.

1OO DIAS CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Una intensa campaña por un acuerdo mundial contra el calentamiento global adelantan Avaaz y otras organizaciones privadas que trabajan por la protección del medio ambiente y por una "exconomía verde", con el lema "Ahora o nunca".

La campaña de Avaaz tendrá su momento culminante el 21 de Septiembre a través de una gigantesca acción global colectiva. Se espera que ese día miles o millones salgan (¡pacíficamente!) a las calles, haciendo sonar alarmas, participando en manifestaciones multitudinarias en las grandes ciudades, y reuniéndonos para enviar una llamada de atención desde escuelas, casas y plazas públicas.

La campaña promueve muchas llamadas telefónicas a líderes mundiales, y el sonido de esos millones de voces sería grabado, mezclado y presentado a los jefes de gobierno durante la Cumbre de Naciones Unidas sobre clima en Nueva York.

De hoy a esa fecha Avaaz a se dedicará casi exclusivamente a organizar y participar en eventos, diversos, movilizando comunidades y utilizando toda creatividad y dedicación.

El objetivo de la campaña es convencer a los líderes mundiales para que participen en las negociaciones finales sobre clima en Copenhage el próximo Diciembre y firmen un tratado ambicioso, justo y vinculante que detenga el catastrófico cambio climático.

Avaaz ha venido colaborando estrechamente con una nueva y amplia coalición de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, desde Oxfam hasta WWF y Greenpeace, a fin de multiplicar las voces que exigen una respuesta al cambio climático.

El nombre de esta campaña conjunta es Tck, Tck, Tck, el sonido de un reloj haciendo tic-tac, en referencia al poco tiempo que queda. Todos los grupos comparten una visión del éxito que esperan en Copenhague.

Avaaz significa voz en varias lenguas europeas y asiáticas y se financia con donaciones pequeñas de personas particulares en todo el mundo. No acepta apoyo económico de gobiernos ni empresas y tiene oficinas en Ottawa, Londres, Río de Janeiro, Nueva York, Buenos Aires, Washington DC y Ginebra.

100 DIAS CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

XI FORO NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS

Del 10 al 12 de septiembre próximo se reúnirá en Bogotá el XI Foro Nacional por los Derechos Humanos, para tratar sobre el conflicto interno que vive Colombia, los persistentes intentos de solución militar, el secuestro, la desaparición forzada y el exilio, la necesidad de un acuerdo humanitario para liberar a los secuestrados por la insurgencia y las posibilidades de una paz negociada.

El foro, convocado por el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, reconoce la inutilidad de los intentos de solución militar amparados en el "Estatuto de Seguridad", unas veces, otras en la "Seguridad Nacional" y ahora en la "Seguridad Democrática".
Reconociendo también que la cruda realidad marcada por la desigualdad social, la exclusión y el horror que alienta la confrontación interna hace inútil cualquier esfuerzo militar en tal sentido.

"El sentimiento nacional no solo no admite el secuestro, la desaparición forzada y el exilio, sino que tampoco acepta más obstáculos a las posibilidades de libertad para los últimos retenidos por razones del conflicto. Las crecientes necesidades sociales no toleran más impuestos destinados a alimentar la guerra y destruir la vida de miles de colombianos involucrados arbitrariamente en el conflicto", dicen los convocantes.

Es evidente que la “seguridad democrática” no existe para los pobres, lo cual explica la persistencia de 4 millones 500 mil desplazados que aún no pueden retornar a sus regiones; 558 sindicalistas asesinados bajo el actual gobierno, cerca de 8 mil ciudadanos afectados en capturas masivas y arbitrarias, 1.500 ejecuciones extrajudiciales para alcanzar ascensos y recompensas; un sinnúmero de acciones violentas contra mujeres, niños y niñas, cientos de desaparecidos y millones de colombianos viviendo sin empleo y en condiciones de extrema pobreza. "No nos equivocamos si afirmamos que en la Colombia de hoy tampoco existen la seguridad colectiva, ni los derechos humanos como se constata en diversos informes de entidades internacionales y en la discriminación creciente de los jóvenes, las mujeres, los afrodescendientes, los indígenas y otros sectores de la población", advierten en su convocatoria.

Cada vez nuevos sectores de la sociedad perciben cómo se derrumba el Estado en medio de dolorosas realidades como la llamada “para-política”; la violación de la soberanía nacional con el traslado de la base de Manta a nuestro territorio, la permanencia del paramilitarismo bajo nuevas etiquetas y modalidades; la extradición de los jefes paramilitares y el fracaso de la llamada ley de justicia y paz (975 de 2005), la concentración de privilegios como nunca antes en el poder presidencial, la inexistencia del equilibrio entre los poderes del Estado; la descomposición de los organismos de inteligencia y su instrumentalización para perseguir a magistrados, periodistas y opositores; la persistencia de la impunidad y la negación de los derechos de las víctimas para acceder a la verdad, la justicia y la reparación integral.

Hace 30 años un sinnúmero de demócratas, líderes intelectuales, sociales y políticos, trabajadores, campesinos, poblaciones indígenas, comunidades afrocolombianas, mujeres y jóvenes, liderados entonces por los doctores Alfredo Vázquez Carrizosa, José Gutiérrez, Jaime Pardo Leal, Héctor Abad Gómez, Gilberto Vieira y otras destacadas personalidades, animados por la amplitud y la pluralidad, se confundieron en el primer Foro Nacional por los Derechos Humanos como respuesta a la represión gubernamental contra la oposición política y social, amparada en el Estatuto de Seguridad, que cubrió impúdicamente una oleada de detenciones arbitrarias, torturas y condenables abusos de autoridad.

"Ayer como hoy, los colombianos del campo y la ciudad exigimos poner fin a la guerra a través del dialogo y la solución política, que se nos permita alcanzar la democracia y construir la paz, pedimos que se proscriban las ejecuciones extrajudiciales y se garantice la vida y la libertad; queremos reconstruir la economía en la perspectiva de la justicia social, requerimos el reconocimiento de las víctimas de la violencia para avanzar en la reconciliación nacional, propugnamos la eliminación de la exclusión, la desigualdad y la injusticia", expresan en su documento.

También apoyan el trabajo que por la liberación de los secuestrados viene haciendo Colombianos y Colombianas por la Paz. "El propósito del Movimiento de colombianas y colombianos por la Paz, liderado por la Senadora Piedad Córdoba, de buscar un intercambio humanitario y los diálogos para la paz tiene nuestro apoyo".

Y terminan con una invocación: "Invocamos el ejemplo y la memoria de tantos hombres y mujeres inmolados para convocar a los partidarios de la democracia, la justicia social y la libertad, a participar activamente, en todas las regiones, en las discusiones del XI Foro Nacional por los Derechos Humanos y la Paz, como espacio de encuentro plural, que se realizará en la ciudad de Bogotá, durante los días 10, 11 y 12 de Septiembre de 2009.

domingo, 23 de agosto de 2009

LOS ARGUMENTOS DE PAUL COVERDALE SOBRE LA CONVENIENCIA DE PLAN COLOMBIA PARA LOS INTERESES DE E.U

Alvaro Uribe anda por todas partes diciendo que la ampliación del acuerdo con Estados Unidos sobre bases militares en Colombia es en defensa de las libertades y que todos los gibiernos del continente deberían apoyarlo y seguir más tarde su ejemplo. Conviene por eso recordar los argumentos de Paul Coverdale, senador republicano y primer ponente del Plan Colombia en el congreso de su país. Son reveladoras de las verdaderas intenciones de E.U con respecto a sus acuerdos y ayudas a Colombia y su necesidad de ejercer un mayor control en la región, sobre todo de aquellos países con gobiernos contradictores francos de Washington.

El senador destacaba en sus intervenciones ante el congreso nortemericano y en entrevistas la necesidad de petróleo que tiene su país, para avalar sus acuerdos y acciones militares. Reprochaba que el entonces presidente Pastrana seguía haciendo concesiones a las guerrillas y recordaba que a fines de ese año su país tendría que "retirar las bases militares en Panamá y esto afectará dramáticamente nuestra habilidad para luchar contra el narcotráfico así como para garantizar la seguridad y estabilidad en la región". En base a estos argumentos y otros similares, el congreso aprobó ese año un aumento significativo de la ayuda militar a Colombia. Al año siguiente se daría forma a la intervención solapada con el comienzo del Plan Colombia. Hoy, Colombia es el tercer receptor de ayuda militar norteamericana en el mundo, y primero en el continente.

Algo más. En un editorial del 10 de abril del 2000, Coverdale afirmó que aunque muchos
ciudadanos teman otro Vietnam, resulta necesario, porque Venezuela tiene petróleo. Y concluía que como Venezuela tiene animadversión por Estados Unidos, su país debe intervenir en Colombia para dominar a Venezuela. Y añadía que Ecuador también resulta vital, y los indios de allí son peligrosos, de modo que Estados Unidos también tenía que intervenir en ese país. Y este auténtico visionario de los intereses expansionistas de su país remataba sus reflexiones afirmando que si su país podía librar una guerra "en la remota Irak", seguro que también puede hacerlo en Colombia. ( se refería a la primera guerra contra Irak emprendida por su país ya con el claro objetivo de control geoestratégico y de una de las más importantes reservas petroleras del mundo ).