viernes, 3 de julio de 2009

RESUELVA PROBLEMAS EN FORMA CREATIVA

Un problema es una situación que una persona juzga mala o en el mejor de los casos, que requiere una rectificación, se lo considera una insuficiencia, déficit, una falta de armonía, un enigma, un inconveniente.

Una solución al problema implica lo que resulta deseable para lograr la armonía. Seleccionar la mejor alternativa entre varias, significa el consuelo, el conocimiento, la certeza o el objetivo o resultado pretendido ó ideal.

¿Cómo define un problema?
Hay muchas maneras de definir un problema. La vía hacia la reflexión creativa que parece más rápida estriba en “partir desde el final”. ¿Cuál es el final? El resultado mensurable específico que pretende conseguir. Cuando una persona observa un déficit en alguna situación, posee una imagen intuitiva de la situación futura en que se haya eliminado el déficit y logrado la armonía o el objetivo.

Poseer una imagen mental razonablemente clara de cómo será una solución, si la encuentra. Una vez que ésta claro el fin, entonces el reto creativo consiste en descubrir maneras de alcanzarlo.

¿Qué son las soluciones?
Las soluciones son posibilidades. Las soluciones son ideas. Las soluciones a un problema responden a la pregunta:“Cómo es posible que yo (nosotros) consiga (mos) que eso suceda?” Éste es el deseado resultado final.

Lo que, idealmente, distingue a un colegio/universidad es que emplea a estudiosos cuya tarea consiste en hallar nuevas soluciones a los problemas.

Pero en muchos centros de enseñanza superior y escuelas los docentes se entusiasman con las soluciones que aprendieron y dominaron y no quieren considerar nuevos modos de hacer cosas.
Cuando las personas se enamoran de sus soluciones y las imponen a otros, la obediencia se convierte en virtud deseable. Se enseña un problema y se toma prueba sobre un problema similar.

La dificultad reside en que las soluciones de una persona, grupo o sociedad se convierten a menudo en problemas de otras personas, de otro grupo o sociedad. Además ¿es la solución encontrada, la óptima?

Nos enfrentamos así con el terrible fenómeno natural de que las soluciones causan problemas y a veces no son las mejores. Sean cuales fueren las soluciones a que lleguemos, éstas representan respuestas experimentales. Tenemos que comprender y aceptar que no existe una situación estable.

Como la muerte y los impuestos, los problemas siempre estarán con nosotros y normalmente como los virus se reproducen mutando para reaparecer. Así nuestro método de solucionar problemas hace agua.

Necesitamos los problemas para motivarnos, para aceptar el reto de resolverlos como un modo de vida positivo y la fuente de la que puede fluir el goce. En ocasiones sufrimos problemas y, sin embargo, nos demoramos en su resolución o, simplemente, hacemos caso omiso de ellos. Descubrimos que por lo general no desaparecen y en muchos casos se agravan.

En primer lugar, es importante entender que existen dos cosas que motivan a una persona a hacer algo: el premio o el dolor. Los individuos actuarán para conseguir un premio de la acción o para evitar el dolor que experimentarán si no actúan. Por extraño que parezca, los seres humanos harán más por evitar el dolor que por obtener el premio positivo derivado de una acción determinada.

Hemos constatado que el principal problema de los participantes es que no saben plantear problemas, que quieren abocarse a solucionar algo que ni ellos mismos saben exponer. Le dan mucha importancia a tratar de resolver una situación “amenazante”, sin delimitar que es realmente lo que quieren resolver y en que medida lo quieren hacer. Ni menos piensan en explorar alternativas varias.

La gente reconoce que tiene un problema, por que experimenta las consecuencias de una situación que percibe como “incómoda”, pero ese deseo de resolverlo de una manera impulsiva provoca en ocasiones que no sea capaz de definirlo exactamente o que lo defina de manera equivocada. Cualquiera que sea la forma en como se plantea un problema, ésta, definirá nuestro curso de acción, y si no nos detenemos un poco a reflexionar en este importante aspecto (su definición), correremos el riesgo de estar resolviendo problemas que en realidad no tenemos.

Reflexionemos sobre el contenido de estas frases:
“ No se trata de buscar nuevas soluciones, sino de plantear nuevas preguntas”
Einstein.

“El verdadero creador es un creador de problemas”.
Machado.
“La sola visión de un problema ya es un acto creativo. En cambio su solución puede ser producto de habilidades técnicas”.
Penagos.

¿Considera que el planteamiento del problema es menos, igual o más importante que su solución?
Justifique su respuesta.

Planteamiento del problema
Como mencionamos anteriormente la ausencia de trabajo en el punto de partida de un problema, coloca a las personas en desventaja con respecto a encontrar la solución del mismo. El planteamiento del problema es analógicamente la brújula que de alguna forma nos conducirá a la búsqueda de la solución.

El problema es por esencia relativo y en su planteamiento intervienen diversos aspectos de índole subjetiva: tolerancia a la ambigüedad, su escala de valores, entre otros. Así mismo es muy común que no se precisen aspectos como la magnitud (y se planteen problemas de manera muy general o muy particular) y la factibilidad del problema.

Los problemas surgen como consecuencia de necesidades y éstas a su vez son el resultado de una discrepancia entre lo que se desearía lograr y lo que ocurre en la realidad, es “la distancia entre el ser y el deber ser” .

Esta forma de abordar los problema permite identificar los aspectos presentes de una situación que podemos llamarle “real” y clarificar las expectativas o identificar lo que podría ser llamado como “situación ideal”. La primera manifestación de un problema no es necesariamente la más idónea para la búsqueda de su solución.

COMO REVISAR SU COMPUTADORA

Antes de llamar al servicio técnico, es conveniente darle una mirada a su computadora. Un poco de sentido común podría ayudarlo a resolver problemas sencillos de hardware y software.

Pasos para revistar tu PC
1. Lo primero para hacer es reiniciar la computadora. Muchos problemas de software se corregirán cuando lo haga.
2. Chequee los cables. ¿El teclado no está funcionando? Asegúrese que esté enchufado. ¿El mouse no responde? Revise su enchufe.
3. Chequee la corriente eléctrica. Enchufe una lámpara en el mismo tomacorriente al que está conectada su computadora y así sabrá si el equipo está siendo abastecido de energía.
4. Asegúrese que la computadora y el monitor estén enchufados.
5. Desconecte los aparatos periféricos (impresora, scanner) y reinicie el equipo.
6. Intente escuchar sonidos poco usuales. ¿Está funcionando el cooler (ventilador)? ¿Está haciendo ruidos el disco rígido?
7. Abra el gabinete y observe que no haya cables desconectados o mal conectados.
8. Inicie su computadora desde un disco de arranque externo, como el CD que trae el sistema operativo de su computadora.

Consejos
Si finalmente decide llamar al servicio técnico, redacte una descripción exacta del problema y de lo que usted estaba haciendo cuando ocurrió. Anote cualquier mensaje de error que aparezca. Trate de replicar el problema en presencia del técnico.
Sea lo más específico posible cuando hable con el técnico. Por ejemplo: “Cada vez que inicio mi PC, aparece un icono con un signo de interrogación. Con el CD de rescate la computadora inicia normalmente.”
Las computadoras tienden a colapsar o “colgarse” cuando sus discos duros están muy cargados. Para liberar espacio borre todos los archivos innecesarios y, posteriormente, recuerde vaciar la Papelera de Reciclaje.
Cuando esté trabajando en su computadora, recuerde apagarla pero no desenchufe el cable del estabilizador de corriente. Toque el revestimiento de la fuente para conectarse a tierra (hacer masa) antes de manipular cualquier circuito del equipo, asegurando así que ninguna descarga afectará los componentes de la máquina.

jueves, 2 de julio de 2009

COMO REVISAR SU COMPUTADORA

Antes de llamar al servicio técnico, un poco de sentido común podría ayudar para resolver problemas sencillos de hardware y software.

Pasos para revistar tu PC

1. Lo primero para hacer es reiniciar la computadora. Muchos problemas de software se corregirán cuando lo haga.
2. Chequee los cables. ¿El teclado no está funcionando? Asegúrese que esté enchufado. ¿El mouse no responde? Revise su enchufe.
3. Chequee la corriente eléctrica. Enchufe una lámpara en el mismo tomacorriente al que está conectada su computadora y así sabrá si el equipo está siendo abastecido de energía.
4. Asegúrese que la computadora y el monitor estén enchufados.
5. Desconecte los aparatos periféricos (impresora, scanner) y reinicie el equipo.
6. Intente escuchar sonidos poco usuales. ¿Está funcionando el cooler (ventilador)? ¿Está haciendo ruidos el disco rígido?
7. Abra el gabinete y observe que no haya cables desconectados o mal conectados.
8. Inicie su computadora desde un disco de arranque externo, como el CD que trae el sistema operativo de su computadora.

Consejos
Si decide llamar al servicio técnico, redacte una descripción exacta del problema y de lo que usted estaba haciendo cuando ocurrió. Anote cualquier mensaje de error que aparezca. Trate de replicar el problema en presencia del técnico.

Sea lo más específico posible cuando hable con el técnico. Por ejemplo: “Cada vez que inicio mi PC, aparece un icono con un signo de interrogación. Con el CD de rescate la computadora inicia normalmente.”

Las computadoras tienden a colapsar o “colgarse” cuando sus discos duros están muy cargados. Para liberar espacio borre todos los archivos innecesarios y, posteriormente, recuerde vaciar la Papelera de Reciclaje.

Cuando esté trabajando en su computadora, recuerde apagarla pero no desenchufe el cable del estabilizador de corriente. Toque el revestimiento de la fuente para conectarse a tierra (hacer masa) antes de manipular cualquier circuito del equipo, asegurando así que ninguna descarga afectará los componentes de la máquina.

LOS TENTÁCULOS DE LA MAFIA EN MEDELLIN

Primero fue Pablo Escobar. Después, el cartel de Medellín. Y ahora la Oficina de Envigado mantiene una poderosa red criminal y de negocios que el Estado no ha podido derrotar. El problema ya no sólo es el brazo criminal, sino el gigantesco sistema económico que se ha construido alrededor del crimen.

Medellín y Nápoles están a miles de kilómetros de distancia. La una en América del Sur, la otra en Europa. La una ciudad joven, la otra milenaria. La una encerrada entre montañas, la otra un puerto abierto al Mediterráneo. Pero cada una parece un espejo de la otra. Ciudades pujantes, industriales, y sin embargo, violentas. En ambas los muchachos exhiben desde jóvenes su Browning en el cinto, y patrullan las calles como un territorio baldío. Extorsionan, hacen parte de los grandes negocios, compran políticos, y cobran deudas de sangre con sevicia. Cadáveres que quedan como coladores. Cuerpos torturados. Familias exterminadas. Jueces amenazados.. Funcionarios corruptos que se hincan ante los capos. Las imágenes de Gomorra, la película que recién se estrenó este año, parecen calcadas de Rodrigo D no futuro, que retrataba a la Medellín de hace dos décadas. En ambas ciudades la mafia es un poder subterráneo y oscuro que se respira en las calles. La Camorra en Nápoles, y la Oficina de Envigado en Medellín funcionan tal como lo describió Roberto Saviano en su libro Gomorra, como un sistema económico. Un sistema que va mucho más allá del crimen organizado.

Quizá por ese juego de espejos entre Nápoles y Medellín, el alcalde Alonso Salazar tiene en su despacho una pila de libros de Saviano. "Ahí están las pistas de lo que nos pasa", dice. Se refiere, por supuesto, al poder de la mafia y en particular a la llamada 'Oficina de Envigado', que tiene que padecer como máxima autoridad de su ciudad.. En los últimos cuatro años han sido capturados, detenidos o muertos decenas de jefes de esa organización criminal. Primero su jefe máximo, 'Don Berna', quien fue extraditado a Estados Unidos y condenado a 31 años. Después el empresario de fútbol Gustavo Upeguí, asesinado por alias 'Danielito', quien fungió como jefe poco tiempo, antes de también resultar asesinado.. Siguieron 'Rogelio' y 'Yiyo', ambos en negociaciones con Estados Unidos. El último en caer fue 'Douglas'. Pero la lista de sucesores es larga. Aun así, la mafia no se ha acabado en Medellín. Por el contrario, la violencia arrecia cada vez que uno de los capos cae. Los logros de seguridad que tenía la ciudad empiezan a peligrar. Mientras Medellín tuvo en 2007 una tasa de 776 homicidios, para 2008 la cifra llegó a 1.035. Y en 2009 la tendencia va en ascenso.

A finales de marzo, durante la asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo, la ciudad vivía una tremenda paradoja. Los periódicos la mostraban como una metrópoli humana y moderna, con bibliotecas gigantescas en las barriadas más pobres; con el metrocable y una cultura cívica que envidiaría cualquier ciudad del Primer Mundo. Pero al fin de semana siguiente se registraban 31 homicidios. Las vendettas eran pan de cada día en los callejones de las laderas de la ciudad. El último fin de semana, 19. Todos mueren a bala. Algunos aparecen en la maleta de un carro, o tendidos a la vera de un camino. Se trata de ajustes de cuentas entre narcotraficantes y bandas que luchan por la hegemonía de la ciudad. El gobierno local y la Policía sólo tienen una respuesta: es la 'Oficina de Envigado'.Pero ¿por qué si hace 20 años se pudo acabar con el cartel de Medellín y con Pablo Escobar, hoy no ha sido posible acabar con la 'Oficina de Envigado'? ¿Qué es exactamente esta organización criminal? ¿Cómo conviven en Medellín las más pujantes empresas y una de las más poderosas mafias del país?

El 15 de abril la Policía llegó hasta un condominio enclavado en los cerros de El Poblado, el sector más exclusivo de Medellín. Allí, en un apartamento con apenas una cama, una mesa de billar y varias armas largas y cortas, vivía José Leonardo Muñoz, 'Douglas', considerado hasta ese momento uno de los jefes de la 'Oficina de Envigado', autor de centenares de homicidios y hombre que controlaba buena parte del bajo mundo. Su negocio era uno de los más rentables de la ciudad: manejaba la distribución local de droga. Se calcula que en Medellín hay 3.000 expendios o 'jibariaderos' que mueven un promedio de 12.000 millones de pesos al mes (mas de tres millones de dólares). Esto sin contar con otros negocios ilegales como la extorsión, la vigilancia ilegal y las máquinas tragamonedas. Por el control de estos negocios se entiende, en parte, la disputa a sangre y fuego que entre varios sectores de la mafia en Medellín se está librando desde hace años. La extorsión, por ejemplo, funciona sobre todo a las empresas de transporte representadas por 4.600 buses, cada uno de los cuales tiene que pagar una 'vacuna' de 20.000 pesos a la semana. Se calcula que este negocio le pueda estar dejando a la mafia hasta 4.500 millones de pesos al año. Los cobros se hacen en las terminales de buses en los barrios y aunque en muchas de las comunas hay Policía, nada puede hacer. El otro negocio ilegal y muy rentable que maneja la 'Oficina de Envigado' son las 'convivir' (asociaciones de vigilancia privada) del centro de la ciudad. Más de 10.000 locales pagan en promedio 30.000 pesos a la semana. Lo hacen desde los más grandes hasta los vendedores ambulantes. Son billones lo que se mueven y por eso la guerra ahora es por territorios, cuadra por cuadra, que representan ingresos muy jugosos para cada capo. Alrededor de estos negocios puede haber 360 combos (pandillas) de muchachos de la ciudad, que ya son el producto elaborado de tres décadas de control social por parte de la mafia. Pero este es apenas el capítulo ilegal y es donde menos duran los liderazgos más frágiles son las alianzas y los pactos. Ello sin contar la protección de las rutas del narcotráfico, que ha sido la pelea después de la desmovilización de las AUC.

La ruta principal y más importante para el narcotráfico es un triángulo de oro blanco: en el Bajo Cauca se produce la coca, en Urabá se exporta y en Medellín se lava el dinero. Por eso la pelea entre narcos no sólo es por el control del Valle del Aburrá. Quien aspire a convertirse en gran capo de la mafia en Antioquia tiene que estar en estos tres puntos. Así lo entendieron 'Don Berna', 'Macaco', 'Don Mario' y el 'Loco' Barrera, quien al parecer ahora quiere el dominio de esta ruta. El control de las rutas implica una logística compleja con diversos medios de transporte. No en vano el aeropuerto Olaya Herrera siempre ha estado en la mira de las autoridades. Desde la época de Pablo Escobar los narcos se han hecho a flotillas de avionetas o helicópteros. En los dos últimos años, por lo menos tres aeronaves que han sido interceptadas en el Caribe con cocaína, habían salido del Olaya Herrera. Fueron, por ejemplo, las aeronaves que tenía 'Cuco Vanoy', paramilitar y narcotraficante hoy extraditado, que viajaban constantemente entre Caucasia y Medellín. El influjo de la mafia se volvió a sentir en el aeropuerto a finales de 2007 cuando resultó asesinada Nancy Ester Zapata, una antigua funcionaria de ese terminal aéreo. La mafia dejó un letrero junto a su cuerpo que decía: "por sapa" (delatora).Pero no todo lo que la mafia hace es crimen organizado. Justamente lo que ha hecho que muchos vean a Medellín como un espejo de la mafia italiana es que ha pasado de ser una organización criminal a convertirse en un holding de empresas que "tienen una puerta giratoria entre lo legal y lo ilegal", según palabras del general Arcesio García, comandante de la Policía de la ciudad. Algo que muchos analistas y académicos entienden como parte de la idiosincrasia paisa, pero que ocurre exactamente igual en ciudades italianas, en Rusia, en Japón, en Sao Paulo y Nueva York. Por eso, más allá de la cultura, las explicaciones podrían estar en la economía y la misma globalización.¿Elite emergente?

Hace pocos meses se inauguró junto al río Medellín un edificio de 144.000 metros cuadrados, construido en vidrio y cemento, cuyas cortinas se abren al paso del sol, que envidiarían hasta las grandes multinacionales, hoy en crisis. Es la sede de Bancolombia, el nuevo símbolo de la elite paisa, de su pujanza en medio de la adversidad. El Sindicato Antioqueño (asociacion de empresas de la región) nació a mediados de los años 70, cuando la industria textilera se estaba desplomando y los dineros del narcotráfico empezaban a entrar a borbotones a la economía del país. Para enfrentar la debacle, las empresas antioqueñas, que eran casi todas familiares, se metieron a la Bolsa de valores. "Eso las blindó contra el narcotráfico", dijo en una conferencia reciente Nicanor Restrepo, quien ha sido la cabeza visible de los empresarios antioqueños. El Sindicato Antioqueño siempre ha sido muy cerrado y eso impidió que la mafia se mezclara en sus negocios. Pablo Escobar se enfrentó al establecimiento y fue repudiado por éste. Por ello se refugió en Envigado, un municipio al sur de Medellín. Allí estaban sus amigos, sus negocios de fútbol, la cárcel donde estuvo preso, y también sus enemigos. La 'Oficina de Envigado' se llama así porque durante muchos años desde allí se manejaron los negocios de la mafia, y crearon su propia elite emergente. "Ya no son una simple organización criminal sino un sistema de negocios muy complejo", dice Jesús Ramírez, secretario de Gobierno de Medellín.. Desde su oficina, en La Alpujarra, se ven dos edificios nuevos que hacen parte de El Hueco, 10 cuadras llenas de almacenes donde conviven el contrabando y el rebusque de empresarios medianos y pequeños. Lo legal y lo ilegal. La creatividad y el delito. Las mercaderías chinas -que a propósito, son distribuidas al mundo entero por La Camorra desde Nápoles- compiten en los mostradores con las confecciones hechas en maquilas del oriente antioqueño, que son una buena imitación de las chinas. La Alcaldía y El Hueco están separadas apenas por una calle y una plaza. Sin embargo, no existe ninguna autoridad de la ciudad que no entorne los ojos cuando se le menciona este sector, que se ha convertido en un agujero negro, donde se presume que hay una poderosa industria de lavado de activos, y que es clave para la economía de la ciudad. Ricos y pobres de Medellín compran en El Hueco porque allí todo es a mitad de precio. Hace 10 años, cuando la Fiscalía allanó un parqueadero de la ciudad y capturó a Jacinto Alberto Soto Toro, contador de las AUC, se encontraron las primeras pistas sobre el lavado. Carlos Castaño (jefe de las AUC asesinado por sus compañeros) se había apoderado de varios negocios de El Hueco a través de testaferros. A lo largo de la década se han hecho decenas de operativos y se ha descubierto lavado de paramilitares y mafiosos en negocios como la venta de discos compactos. En un operativo reciente la Fiscalía encontró en uno de estos locales una caleta con 1.200 millones de pesos y capturó a 'Don Alex', un comerciante a quien señala como socio de varios jefes paramilitares. El control de este lavado se ha hecho muy difícil porque la magnitud es muy grande. La Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) ha investigado en los últimos ocho años, en todo el país, a 34.000 personas, y más de 3.000 empresas con transacciones sospechosas, que suman alrededor de 4.300 millones de dólares.

Pero no todo el dinero entra a los bancos. Los narcotraficantes sacan la droga y en lugar de dólares, entran tenis y ropa de contrabando. Pero eso no es todo. Los casinos son lo que tienen más alarmado al gobierno y la Policía. En Medellín han crecido 500 por ciento estos negocios. Prácticamente en cada cuadra del centro y en la milla de oro en el barrio El Poblado hay uno. "Es el bazuco electrónico", dice una investigadora de la Fiscalía. Las autoridades presumen que allí se está lavando dinero de la mafia, como ocurre en todas las ciudades del mundo. Pero si no hay pruebas, nada se puede hacer. Igualmente preocupante es el tema de las máquinas tragamonedas.El propio Antonio López, el inefable 'Job', (asesinado) había calculado que estas máquinas le dejaban a la 'Oficina de Envigado' 6.000 millones de pesos al mes. Cobran por su instalación y por su funcionamiento. Además, muchos de los miembros de la 'Oficina' son dueños de las máquinas. Hace un año Etesa (empresa estatal que cobra impuesto por los juegos de casino y loterías) envió a dos jóvenes investigadores -Fabio Alonso Bossa y Julio Antonio Varela- para que sellaran algunos casinos y sitios de máquinas tragamonedas que no tenían licencia. Se sabe que un hombre que trabajaba con los fabricantes de las máquinas los invitó a beber unos tragos en la noche, a Fase Dos, un burdel de propiedad de un conocido empresario de chance de la ciudad. A la madrugada, cuando salían, fueron asesinados. Los criminales ya fueron capturados y se ha comprobado que trabajan para las 'convivir' ilegales del centro, que controlan el negocio de las tragamonedas. En el centro de la ciudad pululan las 'convivir'. Son la herencia que dejaron las otrora cooperativas de seguridad, pero en una versión ilegal.

Hace pocas semanas el general García desarticuló ocho de estas bandas, y se capturó a muchos de quienes hacían parte de ellas. Pero el fenómeno es extendido y los comerciantes pagan por esta vigilancia privada e ilegal en ocasiones por temor, y en otras por un tenebroso pragmatismo. Mientras el nuevo sistema penal, que es muy garantista, es visto como ineficiente porque excarcela a muchos ladrones callejeros, las 'convivir' les dan espantosas palizas, los destierran con amenazas o simplemente, los matan.Uno de los negocios que más protección requieren es el que mueve muchísimos millones de pesos: el chance (especie de lotería)Basta recorrer las principales calles del centro para encontrar los puestos de Gana, la empresa de apuestas de Medellín, un consorcio de varios empresarios que ganó la licitación para hacer el juego a través de un sistema electrónico. El furor de las loterías es tal, que varias de ellas juegan dos veces al día, como 'el paisita' o 'el cafeterito'.

En Medellín la alianza costó sangre y por lo menos tres empresarios murieron. Uno de ellos era el gerente de Le Apuesto, una de las empresas que se negaban a entrar en la alianza. Un sicario le disparó en un restaurante donde resultaron heridas otras personas. El pistolero fue detenido y dijo que miembros de la 'Oficina' le habían pagado por cometer el crimen. Pero las autoridades han sido incapaces de demostrar qué tanta participación tiene la mafia en este negocio. La paradoja es que a través del chance se recauda el dinero de la salud, y aunque el gobierno ha intentado que haya más transparencia en el sector, lo único que se ha logrado es que disminuya la evasión de impuestos. El afán de legalizar Como lo ha demostrado Gomorra, en el caso de Nápoles, la mafia no quiere seguir siendo apenas un sistema del bajo mundo. "La mafia necesita transitar del crimen hacia la economía informal, y de allí a la legal", dice Gustavo Duncan, profesor de la Universidad de los Andes y experto en narcotráfico y violencia. Por eso la 'Oficina de Envigado' ha tenido hace tiempo sus ojos puestos en los negocios legales. Fuentes oficiales aseguran que la ansiedad por 'blanquear' el dinero ha generado también parte de la violencia en la ciudad. Al parecer, 'Danielito', quien tuvo un fugaz reinado en la 'Oficina de Envigado', mientras 'Don Berna' estaba en la cárcel de Itagüi, tenía especial interés en esta tarea. Habría sido él quien llegó hasta donde Hugo Albeiro Quintero, dueño de Bellanita de Transportes, a presionarlo para que le vendiera a la 'Oficina' su empresa por 25 millones de dólares. Una empresa con 370 buses, legal y con buen funcionamiento era una propiedad muy preciada para la mafia. Quintero, hoy en prisión por presuntos nexos con los grupos paramilitares, no quiso vender y por eso fue baleado. Pero sobrevivió. Otro caso que investigó la Fiscalía es el de una familia de apellido Rodríguez que tenía un gran lote en la parte alta de El Poblado, justo donde ha crecido desaforadamente el negocio inmobiliario -con dudoso cumplimiento de las normas-. Uno de los hijos de esta familia le pidió a la 'Oficina' dinero prestado para construir en este terreno. Pero fracasó. Y la deuda se la cobraron caro: él, su padre y el abogado de la familia aparecieron muertos por asfixia mecánica. Ahora allí se levantan edificios nuevos, y nunca se logró aclarar qué pasó con la propiedad de la tierra.

Otro ejemplo de personas vinculadas a la 'Oficina' cuya vida se movía en una precaria frontera entre lo legal y lo ilegal es Alirio Rendón, más conocido como el 'Cebollero'. Rendón manejaba varios negocios de abarrotes, era un líder reconocido por los políticos, tenía contratos con la Gobernación de Antioquia, y gozó durante mucho tiempo de la venia de las autoridades porque su empresa de seguridad privada había 'pacificado' la plaza de abastos ubicada en Itagüí, que durante años había sido un nido de bandas. Obviamente, la palabra pacificar es un eufemismo para decir que hubo horrendas jornadas de limpieza social, de palizas y torturas a quienes no se sometían a su ley. El 'Cebollero' está en la cárcel acusado de pertenecer a la mafia. Como si fueran pocas las simetrías entre Medellín y Nápoles, el fantasma de los desechos tóxicos empieza a rondar la ciudad.

Hace algunas semanas una tractomula se volcó en el parque de San Antonio de Prado, corregimiento de Medellín. Decenas de canecas con ácido salieron a rodar por la calle, lo que dejó en eviencia que en El Guacal, basurero de Envigado cuyo paso obligado es este pequeño corregimiento, se estén depositando desechos tóxicos. Concejales de la ciudad han denunciado que detrás de este negocio puede estar la mafia.La política La explicación sobre por qué la 'Oficina de Envigado' no se acaba a pesar de que cada tanto cae uno de sus cabecillas, es porque justamente no es una oficina, sino una red compleja de negocios ilegales y legales combinada con una sangrienta organización criminal. "Es un fenómeno donde confluye el narcotráfico, los paramilitares y un fenómeno de bandas y combos que es antiguo en la ciudad". Así la define Diego Sierra, investigador del IPC, organización no gubernamental que le ha seguido la pista a la violencia desde hace más de 20 años. Para entrar a esta ONG hay que empujar una puerta blindada de más de 50 kilos y traspasar un detector de metales.

Hace una década la temida banda La Terraza asaltó el edificio de tres pisos donde funciona el IPC y secuestró a cuatro de sus más importantes dirigentes. Poco después, una bomba voló la fachada de esta organización. Instituciones como el IPC hacen parte de una amplia gama de iniciativas sociales y políticas que durante años han estado haciéndole contrapeso a la mafia en las calles de los barrios. La disputa en los últimos años se ha dado en cabeza de otra ONG, que está en el otro extremo de la ciudad, la Corporación Democracia, cuyos miembros, desmovilizados de las AUC, han ido cayendo en medio del resurgir de la violencia en Medellín.'Don Berna', y en particular su hombre de confianza 'Job', había diseñado una estrategia política para tomarse la ciudad. Controlaron -y controlan- muchas juntas de acción comunal, tuvieron un concejal, y fueron fundamentales para que en 2003 Rocío Arias saliera elegida al Congreso con una holgada votación, conseguida sobre todo en las comunas de Medellín. Quizá por eso en la audiencia de imputación de cargos a 'Douglas' hace dos semanas, una fiscal se atrevió a decir que la Corporación Democracia era el brazo político de la 'Oficina'.El afán de infiltrar al Estado en todos sus niveles se demostró con la captura del director de la Fiscalía de Antioquia, Guillermo León Valencia Cossio (hermano del ministro del interior) y con las sombras de duda que han quedado planteadas sobre el papel que algunos altos miembros de la Policía estaban cumpliendo.

También hay episodios oscuros como la muerte el año pasado de un capitán del Ejército y un fiscal, que fueron acribillados en la Comuna 13 en una operación de ajuste de cuentas atribuida a la 'Oficina'. Más que ausencia del Estado, porque en el Valle de Aburrá lo hay y fuerte, lo que ha habido es fragilidad, corrupción e incompetencia. Algo que los criminales han aprovechado muy bien. Pero la estrategia política de la mafia no ha funcionado. Si bien se han hecho fuertes en otros municipios del Valle de Aburrá, Medellín ha demostrado que en tres décadas de lucha contra el narcotráfico y la violencia, ha creado unas resistencias muy poderosas. Una elite económica antimafia, encabezada por el Sindicato Antioqueño, y unas redes sociales muy fuertes. "Curiosamente, personas que están política e ideológicamente en orillas diferentes como los empresarios y las ONG, han terminado haciéndole resistencia a la mafia juntos", dice el alcalde Alonso Salazar.Una investigación reciente, financiada por la London School of Economics y dirigida por Francisco Gutiérrez, demostró que la coalición política que se creó alrededor de Sergio Fajardo primero, y de Salazar ahora, permitió contener el zarpazo de la mafia, especialmente porque han encabezado un estilo de gobierno que no se basa en el intercambio de favores, como lo ha hecho la política tradicional.

Si bien el oasis de paz que vivió Medellín recién desmovilizadas las AUC era fruto de que todavía 'Don Berna' tenía vigente su poder y la estela del control social ejercido por años, eso se rompió. Ahora nadie lidera la 'Oficina'. "Andan sin plata. El mayor indicador es que en diciembre hubo poca fiesta en las calles... poco marrano (cerdo, comida de navidad)", dice un líder de la Comuna nororiental. Las capturas, las extradiciones y las muertes han desatado la paranoia, la venganza y la ambición. "Paradójicamente, es el precio que se está pagando por no pactar con ellos", dice Juan Sebastián Betancourt, director de Proantioquia. El proceso de paz que hizo el gobierno nacional fracasó en el caso de Medellín por un error de percepción del gobierno. La mafia de la 'Oficina' no es una organización con jerarquías claras -como los clanes de Italia- ni con cohesión ideológica -como una guerrilla-. Por eso, aunque la Alcaldía ha gastado millones en la reinserción, tratando de que más de 4.000 desmovilizados volvieran a la sociedad, los mandos medios se quedaron por fuera, en el rentable mundo del crimen. La 'Oficina de Envigado' saboteó el proceso de pacificación de la ciudad. Y ha dejado una lección clara: la batalla contra la mafia y todos sus tentáculos apenas comienza.

domingo, 28 de junio de 2009

"SALVAGUARDAR EL BIEN COMÚN DE LA TIERRA Y LA HUMANIDAD"


(De AlaiAmlatina, publicado por Caja de Herramientas)


El presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas, Miguel d’Escoto Brockmann, inauguró el miércoles, 24 de junio, en Nueva York, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y su Impacto Sobre el Desarrollo, con un discurso sobre "La actual crisis financiera y económica mundial a la luz del bien común de la tierra y de la humanidad".

El evento, llamado también el "G192", reúne a altos representantes de los gobiernos del mundo para explorar soluciones, no solo a la crisis económica y financiera, sino al conjunto de crisis que amenazan a la humanidad y al planeta, ya que, como afirmó d'Escoto, "los retos de las diferentes crisis están todos interconectados y nos obligan a nosotros, representantes de los pueblos de la Tierra, a proclamar nuestra responsabilidad unos hacia los otros y a que juntos, con gran esperanza, busquemos soluciones incluyentes."

El ex canciller nicaragüense advirtió que: "No es humano ni responsable construir una Arca de Noé que salve solamente al sistema económico imperante dejando a la gran mayoría de la humanidad a su propia suerte, sufriendo las nefastas consecuencias de un sistema impuesto por una irresponsable, aunque poderosa minoría."

Al prevenir que "hemos llegado a la última frontera", d'Escoto subrayó la necesidad de buscar un modelo sostenible de vivir. "El egoísmo y la codicia no se pueden remendar. Tienen que ser sustituidos por la solidaridad y eso, obviamente, implica un cambio radical. Si realmente lo que queremos es una paz estable y duradera, debemos estar absolutamente claros que debemos ir más allá de controles y correcciones del modelo existente y crear algo que apunte hacia un nuevo paradigma de convivencia social. (…) Hemos construido una economía globalizada. Ahora es el momento de crear una política y una ética globalizadas a partir de las muchas experiencias y tradiciones culturales de los diferentes pueblos", afirmó.

Este reto, según el Presidente de la Asamblea, implica incorporar la óptica que viene de las ciencias de la Tierra, según las cuales la Tierra está insertada dentro de un vasto y complejo cosmos en evolución. "Esta concepción contemporánea se compagina con la ancestral visión de la Humanidad y de los pueblos originarios para los cuales la Tierra siempre fue y es venerada como Madre", subrayó, añadiendo que "Lamentablemente, a raíz de nuestro excesivo consumo y despilfarro, la Tierra ha ultrapasado ya en 40% su capacidad de reposición de los bienes y servicios que generosamente nos ofrece". De esta óptica debe nacer una nueva ética planetaria del bien común, cuya primera afirmación, según d'Escoto, consiste en proclamar y salvaguardar el Bien Común de la Tierra y de la Humanidad; se trata de bienes que no pueden ser apropiados privadamente por nadie y deben servir a la vida de todos, de las presentes y de las futuras generaciones y de la comunidad de los demás seres vivientes, señaló.

Estos bienes fundamentales serían: la propia Tierra, la biósfera de la Tierra -especialmente el agua, los océanos y los bosques-, los climas de la Tierra y la propia Humanidad como un todo. Respecto a esta última, d'Escoto plantea como indispensable la abolición de las armas nucleares por completo, no simplemente reducción o no proliferación.

Estrategias frente a las crisis
A la luz de estos principios éticos, el Presidente de la Asamblea puso a consideración cinco estrategias de salida a las actuales crisis, con miras a dar las bases para lo que llama una biocivilización:

Primero: la utilización sostenible y responsable de los escasos recursos naturales. Esto implica superar la lógica de la explotación de la naturaleza y fortalecer la relación de respeto y de sinergia.

Segundo: devolver a la economía su debido lugar en el conjunto de la sociedad, superando la visión reduccionista que la hizo el gran eje estructurador de la convivencia humana. La economía debe ser respetuosa de valores y no fuente de valores; debe ser vista como la actividad destinada a crear, dentro del respeto de las normas sociales y ecológicas, las bases de la vida física, cultural y espiritual de todos los seres humanos sobre el planeta.

Tercero: generalizar la democracia a todas las relaciones sociales y a todas las instituciones. No solamente aplicarla y profundizarla en el campo político, con una nueva definición del Estado y de los organismos internacionales, sino también ampliarla al área de la economía, de la cultura y de la relación entre hombres y mujeres para que sea un valor universal y verdaderamente una democracia sin fin.

Cuarto: forjar un ethos mínimo desde el intercambio multicultural y desde las tradiciones filosóficas y religiosas de los pueblos, a fin de que puedan participar en la definición del Bien Común de la Humanidad y de la Tierra y en la elaboración de nuevos valores.

Quinto: potenciar una visión espiritual del mundo que haga justicia a las búsquedas humanas por un sentido trascendente de la vida, de la labor creativa de los humanos y de nuestro corto tránsito por este pequeño planeta".

Asimismo, d'Escoto nombró cinco principios éticos para mantener viva la realidad dinámica y en construcción del Bien Común de la Humanidad y de la Tierra: el respecto, el cuidado, la compasión, la responsabilidad universal y la cooperación.

Para concluir, expresó la profunda convicción de que el escenario actual no es de tragedia sino de crisis."La tragedia termina mal con una Tierra desvastada pero que puede continuar sin nosotros. El actual dolor no es el estertor de un moribundo, sino el dolor de un nuevo parto", declaró. Y recordó a los representantes de los gobiernos que "para poder aprovechar las oportunidades que la actual crisis nos presenta, tendremos que deponer actitudes egoístas. Estas, en verdad, sólo buscan preservar un sistema que, supuestamente, beneficia a una minoría y claramente tiene nefastas consecuencias para la inmensa mayoría de los habitantes del planeta".



LA IMAGEN NEGATIVA DE COLOMBIA EN EL EXTERIOR


(Escribe José Gregorio Hernández Galindo, Ex magistrado Corte Constitucional, en Caja de Herramientas)

En vez de lograr que el concepto existente en el exterior sobre Colombia –negativo en grado sumo, como nos consta directamente- mejore un poco, tal parece que nuestros funcionarios están empeñados en hacerlo todavía más negativo; en que sigamos siendo vistos como salvajes; en que nuestra democracia se palpe y se vea en otros países como de mentiras.

Así, después de dos años de crisis caracterizada por investigaciones, procesos, detenciones y condenas contra un altísimo número de congresistas, por posibles vínculos y acuerdos con organizaciones paramilitares, y tras el escándalo de la compra de votos y los cohechos –hoy ya fallados por la Corte Suprema en sentencias definitivas- durante el trámite de la enmienda reeleccionista de 2004 –la “reforma de Yidis y Teodolindo”-, en el mundo será muy difícil explicar por qué el Gobierno colombiano pretende reformar otra vez la Constitución para retornar a un sistema que, lejos de establecer normas exigentes con miras a un Congreso digno y autónomo, obstruía con trámites políticos la administración de justicia cuando se trataba de delitos cometidos por integrantes de las cámaras. Como quien dice, premiar las costumbres políticas corruptas, asegurándoles en adelante la impunidad, y castigar al órgano que las ha venido investigado y sancionando -la Corte Suprema de Justicia-, despojándola de su función. Ha actuado demasiado bien, y eso, en Colombia, está mal, según la óptica vigente.

Al mismo tiempo, cuando el mundo entero está pendiente de lo que ocurre con algo tan tenebroso como el sistemático plan criminal denominado con el generoso nombre de “falsos positivos” –en realidad, horrendos crímenes de lesa humanidad-, como lo acaba de reiterar el relator de Naciones Unidas que visitó recientemente al país, el Gobierno decide cerrar toda posibilidad de reparación administrativa –siquiera en parte- a las miles de víctimas de esos y otros gravísimos delitos; hundir la denominada “ley de víctimas”, al borde mismo de su aprobación, por razones económicas de última hora antes jamás invocadas, y con cifras que varían de hora en hora en varios billones de pesos; absolver “in genere” a los autores de esas conductas cuando son agentes estatales –en vez de pedir su ejemplar castigo por haber enlodado al Estado y al Ejército-, y dejar a los damnificados en la más absoluta desprotección.Simultáneamente, los victimarios son cobijados de manera anticipada y por vía general, con una ley mediante la cual se disfraza un indulto, por el principio de oportunidad extendido inconstitucionalmente, y antiguos guerrilleros sobre cuyos crímenes nada sabremos jamás son designados “gestores de paz” o enviados con gastos pagos al exterior, sin proceso alguno.

Se preguntan por fuera: ¿será posible esperar que alguna vez diga algo la Defensoría del Pueblo –para la cual los “falsos positivos” parece que no existieran-; que la Procuraduría vigile que se haga justicia, en vez de regañar a quienes administran justicia por hacerlo, y que el Gobierno deje de discriminar entre crímenes de organizaciones ilegales y crímenes de agentes estatales?

VARIAS ONG ADVIERTEN A OBAMA SOBRE VIOLACIÓN DE DD.HH EN COLOMBIA

Cuando los presidentes Obama y Uribe se preparan para entrevistarse mañana y el primero enfatizará sobre los derechos humanos mientras el segundo lo hará sobre el TLC, varias ONG enviaron a Obama una seria carta en que reiteran sus denuncias sobre la violación sistemática de los derechos humanos en Colombia.

La misiva, firmada por Kenneth Roth, Director Ejecutivo del Human Right Watch, dice: "Tenemos serias preocupaciones acerca de la administración de Uribe en el historial y compromiso con los derechos humanos, la democracia y el imperio de la ley. Lamentablemente, durante años, la administración Bush en los Estados Unidos ofreció apoyo casi incondicional al gobierno colombiano, haciendo la vista gorda a muchas inquietantes políticas y acciones de la administración de Uribe". Y advierte que Uribe buscará prolongar ese tratamiento especial de Estados Unidos hacia su gobierno.

Entonces pide que Obama "mantenga la posición que estableció durante la campaña presidencial, dejando en claro que-independientemente de la proximidad de la relación Colombia-Estados Unidos-su apoyo al TLC dependerá de que en Colombia los trabajadores puedan ejercer sus derechos libres del temor de ser asesinados. Le pedimos también dejar claro que los Estados Unidos harán cumplir las condiciones de los derechos humanos en la ayuda militar, que dependerá de que el gobierno colombiano, y especialmente de los militares, respeten los derechos de los civiles".

Luego hace un pormenorizado recuento de las violaciones más frecuentes de los DD.HH, con el adecuado contexto político y social. Destaca algunos adelantos y advierte sobre la participación de grupos al márgen de la ley, como guerrillas y paramilitares.

Llama la atención sobre los desplazamientos internos como consecuencia de la violencia contra la población civil ejercida tanto por agentes del Estado como por aquellos por fuera de la ley, recalcando que Colombia es en este sentido el segundo país del mundo, después de Sudán. Tambien destacan los seguimientos y "chuzadas" a miembros del poder judicial y críticos de Uribe, por las investigaciones que adelantan contra personas destacadas del gobierno y sus seguidores.

Señalan la gavedad de los asesinatos de sindicalistas y de la aparición de nuevos grupos de derecha que amenazan y asesinan a la población civil. Y subrayan frecuentes denuncias de ONG sobre los mismos atropellos, ganando sólo vituperios del gobierno de Uribe, sus funcionarios y sus partidarios.

Tambien llaman la atención sobre el informe del relator de las Naciones Unidas, en que este alto funcionario afirma que los asesinatos de civiles por parte de agentes de las fuerzas armadas colombianas, llamados en el país "falsos positivos", no son actividades aisladas sino que se repiten
sistemáticamente. Y recuerda como el general Mario Montoya, señalado de participación ilegal en la llamada pacificación de Medellín durante la alcaldía de Fajardo, al lado de alias Don Berna, fue nombrado embajador en República Dominicana pasando por alto sus desempeños nada claros.

En términos generales, la carta enviada a Obama describe el ambiente de impunidad que reina en el país, sugiriendo que su vigencia se debe al interés de Uribe por mantener oscuras ciertas situaciones que comprometen a funcionarios y partidarios suyos.







.