sábado, 10 de octubre de 2009

ANÁLISIS DEL PCC SOBRE LA SITUACIÓN DEL POLO

El siguiente es el análisis del Departamento Político del Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista Colombiano sobre la coyuntura del Polo Democrático Alternativo y su propuesta sobre un congreso que contemple tal situación a la luz del momento político y social del país:
La consulta del Polo dio como resultado el triunfo de Gustavo Petro (223000 frente a 203000), por una mayoría cercana al 5% de la votación. En comparación con la elección de delegados al Segundo Congreso que reunió 750000 votantes, la consulta abierta tan solo congregó 450000. ¿Cuál razón explica este retraimiento del voto de izquierda y la derrota del compañero Carlos Gaviria?
Varias explicaciones han surgido de los intercambios en el PCC y en la coalición que apoyó a Carlos Gaviria. En primer término, el ambiente político inducido desde el poder, que algunos señalan como la derechización del país. Sin duda este no es un fenómeno nuevo que explique por si solo la abstención en la izquierda ni las manifestaciones de confusión, incertidumbre y desencanto que se expresaron en 15000 votos en blanco y más de 8000 tarjetones depositados sin marcar, además de 4000 votos nulos.
En las condiciones actuales, la derechización es parte del montaje hacia la segunda reelección de Uribe y contempla dos elementos que deben ser agregados: de un lado los timonazos del gobierno en política exterior con el tratado militar para instalar por diez años bases yanquis en territorio colombiano que ha suscitado el rechazo en América Latina, principalmente en UNASUR. Uribe ha pretendido justificar el tratado en la carrera armamentista que se ha intensificado en la región por distintas razones, entre ellas la IV Flota naval en aguas latinoamericanas, la hostilidad yanqui hacia Venezuela, sus pretensiones sobre la Amazonia o hacia los nuevos yacimientos de petróleo en el Atlántico Sur brasilero. En concreto, la doctrina uribista es justificar las bases yanquis con el argumento de que el país está bajo la amenaza militar de Chávez y, a su vez, la respuesta del gobierno de Venezuela han sido las medidas para restringir el comercio binacional y fronterizo. Esta situación ha confundido a muchos sectores, incluidas franjas de amigos del Polo.
El otro elemento es la campaña activa del régimen y sus mass media contra la izquierda del Polo, contra Carlos Gaviria y en abierto apoyo a Petro.
En segundo lugar, la campaña de Carlos Gaviria propuso un discurso programático en el modelo de la presidencial de 2006 inspirado en el Ideario de Unidad, el desenmascaramiento del régimen y la reivindicación de los derechos fundamentales, con el lema un País Decente. Las giras y actos fueron en su mayor parte positivos y participados. Sin embargo, la tarea se cubrió desde el comienzo con la visión de que se iba a ganar sobradamente, fenómeno corroborado por las encuestas. El resultado final sorprendió a todos. Pero el triunfalismo afecto actitudes que no ayudaron en la batalla de ideas: Gaviria no aceptó intervenir en escenarios conjuntos con Petro, ni intervenir en los debates televisados, lo que fue aprovechado por la contraparte como signo de que se esquivaba el debate. Sin duda, las confusiones y la inseguridad de muchos simpatizantes y miembros se expresaron en el ausentismo electoral como también en la secuencia voto-en-blanco + tarjetón-no-marcado (23000), que indican decepción y pérdida de perspectiva.
Se podría seguir ahondando en este análisis. En el debate interno el PCC no logró incidir más directamente en la conducción política de la campaña nacional de Gaviria. La militancia trabajó activamente en todo el país aunque nuestro trabajo también estuvo influido por el espíritu de victoria anticipada. En la evaluación de campañas, la de Gaviria tuvo serias limitaciones económicas, se desenvolvió en un estilo muy formal y en algunos casos se vio afectada por expresiones de sectarismo. La de Petro un claro respaldo de la derecha, agitó el acuerdo interpartidista, el acercamiento a Uribe y los temas espinosos frente a Chávez y las Farc.
El PCC ha hecho un reconocimiento claro al invaluable papel de Carlos Gaviria Díaz, a su incesante aporte a la unidad del Polo, a su generosidad y franqueza en el debate público y al gran esfuerzo desplegado en el curso de la consulta.

Después de la consulta
Las corrientes principales del Polo han reconocido el hecho político y han señalado que Petro es el candidato presidencial. Igual ha hecho el Comité Ejecutivo del PDA en su reunión del jueves 1 de octubre.
Petro ha tenido que repensar su estrategia debido a las nuevas circunstancias: no contaba con ser ganador; la derecha (Vargas Lleras y la dupleta Cesar Gaviria – Pardo) no acepta su propuesta de acuerdo; tampoco lo asumen el llamado Partido Verde (Mockus, Peñaloza y Garzón); ni Sergio Fajardo, empeñado en una campaña presidencial en marcha. Además, se ve obligado a apoyarse en el Polo como fuerza política para proyectar su propia campaña. Reclama ahora agregar a su candidatura la presidencia de la organización.
Hemos recalcado que la consulta se fundó en un acuerdo del Segundo Congreso establecido por unanimidad:

“El POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO tendrá candidato en las elecciones presidenciales del año 2010. Dicho candidato se seleccionará entre los candidatos afiliados al partido. La Dirección Nacional del POLO, de acuerdo con los Estatutos y el Ideario de Unidad, definirá el programa presidencial y los mecanismos de selección del candidato, incluyendo la consulta en el caso de que se presente más de un aspirante. El partido y su candidato liderarán un acuerdo programático con todos los sectores políticos y sociales que estén dispuestos a ganar la Presidencia de la República en el año 2010, sacar a Colombia de la guerra, profundizar la democracia, y derrotar el proyecto económico, social y político del uribismo”.

Al respecto, la posición del PCC es la siguiente:
La consulta no fue convocada para cambiar la línea ni la composición de los órganos de dirección del Polo. Estamos de acuerdo en que lo esencial es restablecer y consolidar la unidad del Polo, como condición primera e insustituible para avanzar en la campaña presidencial y en la campaña de corporaciones públicas. Esto exige la actuación colectiva y convergente de todas las vertientes, de todos (as) los (as) integrantes y de todos los simpatizantes en torno en torno a la política y la estrategia para las campañas. Se necesita un equilibrio que garantice la confianza, la unidad de acción, la cooperación y el trabajo en común, lo que no se logra con un control hegemónico de la candidatura y, a la vez, de la representación legal del Polo en cabeza de su presidente, máxime cuando éste tiene la facultad de expedir los avales para las listas de corporaciones.
En nuestra opinión, es fundamental que la Comisión de Compromisarios, en la que participa la Senadora Gloria Inés Ramírez, trabaje en la definición de un programa de gobierno inspirado en los principios del Ideario de Unidad, que precise la posición unitaria del Polo y su llamado a la convergencia de todos los sectores que estén dispuestos a aportar algo a la superación definitiva del actual régimen autoritario. Tal programa aclarar la propuesta sobre paz democrática (solución política + acuerdos + reformas democráticas); soberanía y autodeterminación (rechazo a las bases, al TLC, apoyo a la integración latinoamericana y a UNASUR); modelo económico dirigido a confrontar la miseria, la pobreza y la concentración de la riqueza y de la propiedad en los capitalistas privilegiados y las mafias del narcoparamilitarismo; reforma agraria que restituya las tierras usurpadas y redistribuya las extensas propiedades de las mafias a los campesinos y trabajadores expropiados para adelantar una política democrática, pacífica, con plenos derechos y garantizar la soberanía alimentaria del país.
Asi mismo, los compromisarios deben establecer las bases de un acuerdo para la presidencia del Polo para toda la campaña electoral, como también los planes de campaña, los criterios para la elaboración de las listas, que en nuestra opinión deben ser abiertas y las tareas financieras para el desarrollo del trabajo y la sustentabilidad del Polo.
El propio Petro ha admitido la propuesta que hemos formulado de adelantar un proyecto de convergencia con los movimientos populares que reúnen la inconformidad: los trabajadores, los indígenas, los movimientos de víctimas, los sectores que luchan por la paz y los acuerdos humanitarios. En esta perspectiva creemos necesario relanzar la iniciativa de un Congreso del Pueblo que permita ampliar las bases de un proyecto de gobierno democrático, pluralista, de amplia coalición popular. Esta iniciativa no niega el acercamiento con partidos, fuerzas políticas y disidencias de los partidos que pueden aflorar en el devenir de la crisis.

Recomendaciones
Es muy importante superar el ánimo derrotista y catastrofista que afecta a algunos sectores de compañeros y aliados. Hay que reasumir con realismo político el espíritu unitario y las tareas comunes. Hay que estimular que las opiniones críticas se expresen y que se eleve la vigilancia ideológica frente a las actitudes que se alejen de la visión unitaria, persistan en el macartismo y los enfoques excluyentes. Es importante que las bases se pronuncien y reclamen la necesidad de la unidad del Polo alrededor de sus principios.
Es fundamental una actitud de acercamiento y compromiso del Polo con las dinámicas populares en marcha. En la perspectiva inmediata están la Minga Nacional Indígena, que despega el 8 de octubre; el Paro Nacional de Fecode, las universidades y los sectores en conflicto, del 14 de octubre; La Jornada Nacional contra las Bases yanquis, el mismo 14 de octubre.
En la perspectiva inmediata están la Minga Nacional Indígena, que despega el 8 de octubre; el Paro Nacional de Fecode, las universidades y los sectores en conflicto, del 14 de octubre; La Jornada Nacional contra las Bases yanquis, el mismo 14 de octubre.
Como hemos dicho, el Polo es la principal fuerza de la izquierda que actúa en la lucha política. Nadie puede pretender arrastrarla a cambiar su norte y su perfil hacia el centro y menos la derecha. No aceptamos las recetas de los enemigos que dicen cuál es la izquierda que les gusta y ensalzan a ciertos personajes que, según ellos, deben dirigirla.
Al mismo tiempo hay que estar activos en la batalla de ideas, sin sectarismo pero sin conciliaciones ni ambigüedades. Estar prevenidos ante los desarrollos o cambios intempestivos que puedan surgir en la actual situación nacional.

TRES CUMBRES Y SIGUEN LOS ABISMOS

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas se reunió en Nueva York para su 64 período de sesiones, este 23 de septiembre, un dia después de la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático realizada en esa misma sede. El asunto ambiental signó varios de los principales discursos. Otros temas fueron centro: la venta de armas (200 dólares por habitante de la tierra se gastaron en 2008) y la proliferación nuclear (20.000 armas nucleares hay en manos de 9 países); la crisis alimentaria (1020 millones de seres humanos pasan hambre) y la económica. Delegaciones de 192 países a muy alto nivel hicieron presencia en el foro por excelencia del planeta.
La ONU avanza en la discusión de su pertinencia y las necesidades de su transformación, envuelta desde comienzos del siglo en una crisis por las acciones unilaterales del imperialismo mundial, que impone sus decisiones a los organismos del sistema y al conjunto de los países.
2. La estructura de la ONU, producto de la correlación de fuerzas que resultó de la Segunda guerra mundial, se desfasó de la realidad actual aun más con el intento unilateral de los Estados Unidos de imponer en la nefasta era Bush sus vindictas e intereses. El Consejo de Seguridad, que es en la práctica la autoridad máxima, quien maneja el poder de la coerción, está compuesto por solo cinco países que además tienen el derecho de veto de cualquier resolución del propio Consejo: China, EEUU, Rusia, Francia e Inglaterra. Cinco potencias nucleares conforman el organismo.
3. El debate principal, que ya lleva años, fue el de la democratización de las Naciones Unidas y de la Asamblea General. Dos grandes vertientes se perfilaron. Quienes estaban por la ampliación del Consejo de Seguridad, con diversas variantes y quienes estaban por el empoderamiento de la Asamblea General. Que los poderes del Consejo pasen a la Asamblea.El Padre Miguel D'Escoto habló de la urgencia de reinventar la ONU. Es una necesidad un espacio donde aparte de encontrarse, los países puedan decidir lo mejor para la humanidad y su supervivencia y hacerlo cumplir. Un ejemplo inaudito es el bloqueo del imperio yanqui contra Cuba, que la humanidad ha rechazado de forma casi unánime en varias votaciones anuales de la Asamblea General. Obama, el emperador, acaba de prolongar el bloqueo criminal por otro año.G-20
4. Marcando la realidad del mundo, y en buena parte contrapuesto a la Asamblea General, el 24 y 25 de septiembre en Pittsburgh, Pennsylvania (EEUU), se reunió el G-20 o grupo de los 20 que está integrado por el antiguo G-8: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón, más Rusia y los 11 principales países emergentes: China, India, Corea del Sur, Indonesia, Sudáfrica, Australia, Arabia Saudita, Turquía, Brasil, Argentina, México y asiste además la Unión Europea. Como invitados España y Holanda.
5. El G-20 se convirtió en el gobierno económico del mundo. En él se trazan, desde ahora, las principales líneas económicas globales. Esto es textual de su declaración final: "Designamos al G-20 como el principal foro para nuestra cooperación económica internacional. Establecimos el Consejo para la Estabilidad Financiera, que incluye a las principales economías emergentes y para dar la bienvenida a los esfuerzos para coordinar y supervisar el progreso en el fortalecimiento de la regulación financiera". Desde este mismo foro se dirigen el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los Jefes de Estado del G-20 tomaron decisiones sobre el porcentaje del voto de los países en estos dos organismos, donde China aumenta su participación en detrimento de la UE.
6. Brillaron por su ausencia soluciones reales al estancamiento de la economía capitalista global, a la grave crisis social en la mayoría de los países, a la economía casino especulativa, al hambre y la pobreza globales, que las propias Naciones Unidas calificaron como graves. Solo maquillaje en este foro, que se autolegitima por su riqueza y su fuerza. No hay ninguna disposición del Derecho internacional que avale este foro de los dueños del mundo, apañado ahora con la presencia de nuevos poderosos. Las protestas de los luchadores de Estados Unidos representaron al "pobretariado" global, que vio en esta Cumbre, una fábrica de abismos para su futuroASA y UNASUR
7. En Margarita, Venezuela, se dio la II Cumbre de Jefes de Estados de la UNASUR y la Organización de la Unidad Africana (OUA), el 26 y el 27 de septiembre. Más de 60 delegaciones con sus jefes de Estado, cancilleres y ministros de los países de África y Sudamérica se reunieron para debatir con franqueza los problemas del Sur. La presencia del líder Mohamad Gadaffi como Presidente de la Unión Africana, y del Presidente Correa como Presidente protempore de la UNASUR, oficializó este encuentro. Se propuso la construcción de un Banco de desarrollo África-Sudamérica, acuerdos sobre producción e intercambio agrícola, triangulación productiva, con transferencia de tecnología. Se establecieron más de 100 acuerdos económicos, culturales, sociales y políticos.
8. Se cimentó el bloque de los sesenta países para votaciones en diversos escenarios globales, acuerdo que rápidamente surtió efecto con la elección de Brasil como sede de la Olimpiada de 2016, en votación contra Japón, EEUU y España. El encuentro de estos dos bloques, buscando soluciones SUR-SUR a sus problemas vitales y proponiendo salidas concretas al hambre, la producción y las necesidades sociales, es un paso muy grande. La institucionalización de este espacio se aprobó a propuesta del comandante Presidente Chávez, quedando Venezuela con la Secretaría Ejecutiva con sede en la isla de Margarita de este nuevo emprendimiento integracionista que alimenta la multipolaridad global.
9. Siete presidentes suramericanos firmaron después de tres años de negociaciones el convenio constitutivo del Banco del Sur, el lunes 28 de septiembre del 2009. El comandante Hugo Chávez de Venezuela, Luiz Inacio Lula da Silva de Brasil, Rafael Correa de Ecuador, Fernando Lugo de Paraguay, Evo Morales de Bolivia, Cristina Fernández de Argentina y Tabaré Vázquez de Uruguay. Chile quedó como observador. Ni el presidente Uribe, ni Alan García se aparecieron por Margarita. Mucho menos adscribieron la constitución del Banco del Sur. Colombia, a última hora no firmó el acta. Se aprobó un capital autorizado de 20.000 millones de dólares y siete mil millones de capital suscrito. Esta nueva entidad financiera destinada al desarrollo, da cuerpo económico a los acuerdos de la UNASUR. La constitución del Banco del Sur alimenta el camino bolivariano de la integración.
10. El futuro de la humanidad no se aviene con la unipolaridad. La ampliación del G-8, es síntoma de las transformaciones globales. La presencia de las potencias emergentes alimenta el nacimiento de nuevos polos e irrumpe con nuevas posturas. Por otro lado, los pueblos pequeños unidos se convierten en fuerza y esa conciencia se va profundizando con debates y acuerdos. La cumbre ASA-UNASUR, y sus resultados corresponden a esa conquista. La salida de los abismos tiene más que ver con nuestras Cumbres, con nosotros, con nuestras complementariedades y esfuerzos.

EL IDEÓLOGO DE LA MINGA INDÍGENA

Desde el 8 está en marcha la minga indígena por la dignidad de los pueblos originarios. Buena oportunidad entonces para recordar al ideólogo de la lucha de los pueblos indígenas por sus reinvindicaciones históricas.

Por Mateo K.
El Presidente Uribe llamó al ESMAD (escuadrón militar anti disidentes) con la tarea de perseguir a los agitadores, que promueven la movilización indígena cada octubre, desde hace 5 años.Buscando al ideólogo de la Minga indígena, los sabuesos se detuvieron ante una tumba, que tiene esta inscripción:“Aquí yace un indio que nunca se humilló y que defendió con entereza los valores de los pueblos indígenas de Colombia”.
Enseguida se lee que allí reposa Manuel Quintín Lame Chantre, pensador y luchador indígena de la etnia Paéz, la más numerosa de Colombia, nacido el 31 de octubre de 1.880 y muerto en 1.967.
Dignos y rebeldes
Lame fue quien ingenió las Mingas Adoctrinadoras, cuando cumplidos los 30 años de edad, se rebeló contra el Terraje, arriendo consistente entre el 40 y el 70 por ciento de los frutos de su trabajo, que debían pagar al latifundista por una minúscula porción de tierra.
Consecuencia de aquella concientización se desarrollaron las Quintiniadas, multitudinarias manifestaciones indígenas realizadas en el Cauca, entre 1.914 y 1.917, con las que los Paeces recuperaron sus Resguardos, reconstruyeron sus autoridades tradicionales en Cabildos y rechazaron el Terraje.
Las Guardias Cívicas de los terratenientes –los paramilitares de esa época- ni la represión estatal ni la iglesia católica fueron capaces de detener esta movilización. De nada les sirvió masacrar, torturar, encarcelar ni que la iglesia declarara, que “no es problema matar indios, que no sean cristianos”.
En vez de aplacarse, las movilizaciones tomaron fuerza en las comunidades indígenas del sur del Tolima, entre 1.923 y 1.930; las que fueron lideradas por Lame, junto a Gonzalo Sánchez, Eutiquio Timoté y Jacobo Prías Alape.
El rezago racista Las luchas de hace un siglo, las dirigieron los indígenas en contra de la Ley 89 de 1.890, que determinaba “la manera como deben ser gobernados los salvajes, que vayan reduciéndose a la vida civilizada.”En su Artículo 1, decía que “el Gobierno, de acuerdo con la Autoridad eclesiástica, determinará la manera como esas incipientes sociedades deban ser gobernadas”.Y en su Artículo 40, asimilaba a los indígenas a “la condición de los menores de edad, para el manejo de sus porciones en los Resguardos”.
De esta forma se legalizó el despojo y extermino de las comunidades aborígenes, y se explica por qué a fines del siglo XIX, del total de colombianos el 25 por ciento eran indígenas y cien años más tarde, apenas representaban el 1,6 población de la población.
Los pensadores y luchadores actuales
En 1.971 se publicó el libro de Quintín Lame, En defensa de mi raza, inspirador de la actual generación de pensadores y luchadores indígenas, entre ellos, Gustavo Mejía; asesinado en 1.973 por una conspiración de los terratenientes caucanos.De las movilizaciones indígenas de la década del 70 del siglo pasado, nacieron los Consejos Regionales, forma superior de organización, que agrupa a todos los Cabildos de un Departamento; los que desde entonces se guían por la consigna de “Unidad, tierra, autonomía y cultura”. De la unión de todos los Consejos, diez años más tarde surgió la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC).
Tras largos años de lucha, la Constitución Política de 1.991 reconoció parte de los derechos de las etnias aborígenes y echó al basurero de la historia la oprobiosa Ley 89 de 1.890.Hoy la Minga indígena sigue defendiendo sus ancestrales derechos, pero además se une con otros sectores populares, para juntos luchar por un Nuevo País para todos.

domingo, 4 de octubre de 2009

EL NUEVO CANCIONERO. A PROPÓSITO DE LA MUERTE DE MERCEDES SOSA


(Escribe Pulgonzo)
Se nos fue La Negra. Mercedes Sosa, por supuesto. Una cantora, no una cantante. Ni mucho menos una estrella como las que desde el firmamento del "show business" nos venden como grandes artistas, son o se consideran embajadores de autócratas y tiranuelos de turno y hasta se proclaman adalides de la paz. De cualquier paz. Especialmente de una paz en abstracto, sin justicia social.
Mercedes era embajadora de los pueblos oprimidos. Y gran figura del movimiento del Nuevo Cancionero Argentino, antecedente del movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana. Cuyos cultores le cantan al hombre y a la mujer reales, en sus paisajes reales, a su drama y sus luchas y a sus instrumentos de trabajo. Lejos de los paisajes de tarjeta postal y, por ejemplo, "mujeres divinas", etéreas, inalcanzables, ángeles en fin. Acompañados con las músicas populares de cada país.
Alguna vez le preguntaron a Horacio Guarany, uno de sus cultores, por la diferencia entre un cantor y un cantante. Y respondió: "Cantante es el que tiene con qué cantar. Cantor es el que tiene por qué cantar". Claro. El primero tiene recursos económicos y tecnológicos. Una maquinaria del negocio de la música a su disposición, con inteligente y hábil "manager" a la cabeza. Y puede que no cante nada o muy poco. Para disfrazar sus falencias está la
publicidad. El segundo tiene sobre todo motivos para cantar. Su historia y la de los que son como él lo inspiran. Mercedes tuvo motivos para cantar. Y cuando grabó con grandes disqueras no se dejó imponer los criterios comerciales sino que impuso los suyos, artísticos sore todo. Y la aceptaron así porque ya era famosa entre los públicos populares y olieron que allí había un buen potencial de ventas." Con los poderosos se puede tratar cuando uno sea poderoso" dijo alguna vez Mao Tse Tung.
Otra folclorista, Nancy Torrealba, contestó a su vez cuando le preguntaron lo mismo que a Guarany: "El cantante canta lo que aprende, y el cantor sabe lo que canta. No es lo mismo". Claro que nos es lo mismo. El uno repite y repite. El otro tiene conciencia de lo que dice y por eso arriesga todo. Hasta su libertad, su vida y su patria. Victor Jara murió por cantar lo que sabía. Por eso lo asesinaron en Chile, después de aplastarle las manos para que no tocara más la guitarra. Su arma que disparaba canciones para que la gente también supiera de su propio drama. La mayoría de los cantores tuvo que exiliarse, pues en sus países los persiguieron sin tregua. La misma Mercedes tuvo que irse con sus canciones a Francia y a España durante la dictadura de los generales. Sus canciones fueron prohibidas entonces en Argentina. Y en Colombia durante el gobierno de Turbay Ayala, el mismo precursor de la Seguridad Democrática, tan cantada ahora por varios cantantes.
El Nuevo Cancionero
El antecedente más inmediato de la nueva canción latinoamericana es el movimiento del Nuevo Cancionero Argentino, que lanzó su manifiesto fundacional en 1963. Sus autores reconocen el papel histórico del tango como la música del pueblo, sobre todo de los porteños. Pero advierten como cuando la industria disquera y cinematográfica se lo tragan, el tango deja de ser expresión
popular para retratar imágenes de postal para turistas, del borracho al lado del farolito por ejemplo, olvidando el drama de las gentes marginadas.
El manifiesto va firmado por Mercedes Sosa y, además, por Tito Francia, Oscar Mateus, Armando Tejada Gómez, Victor Gabrel Nieto, Martín Ochoa, David Caballero, Horacio Tusoli, Perla Barta, Chango Leal, Graciela Lucero, Clide Villegas, Emilio Crosetti y Eduardo Aragón. Ninguna estrella, todos cantores de verdad.
Ellos expresan en su documento que el resurgimiento de la música popular nativa "es una toma de conciencia del pueblo argentino". Y advierten sobre el peligro de que este trabajo "se pierda en el tráfago de los intereses creados y paralizantes". Proponen "que no se le escamotee
ni al artista ni a su pueblo esta toma de conciencia" y que "se exprese la realidad sin concesiones ni deformaciones". Dicen además que denunciarán "toda producción burda y subalterna que,con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo". Y agregan que lucharán "por convertir la presente adhesión del pueblo argentino hacia su canto nacional, en un valor cultural inalienable". Pero advierten que buscarán "la comunicación, el diálogo y el intercambio con artistas y movimientos similares de América Latina". Y Mercedes fue fiel al espíritu y a la letra de su manifiesto hasta el final.
Hace poco leí que la mayoría de presos políticos del continente tarareaban la canciones de Mercedes. Sentían que los interpretaba. Y también leí en su momento que Salvador Allende consideraba que sin canciones no había revolución.
Qué pensarán nuestros juanes, si es que piensan.
(Ver Manifiesto Fundacional del Movimiento del Nuevo Cancionero)
Cristóbal González.-