La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas se reunió en Nueva York para su 64 período de sesiones, este 23 de septiembre, un dia después de la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático realizada en esa misma sede. El asunto ambiental signó varios de los principales discursos. Otros temas fueron centro: la venta de armas (200 dólares por habitante de la tierra se gastaron en 2008) y la proliferación nuclear (20.000 armas nucleares hay en manos de 9 países); la crisis alimentaria (1020 millones de seres humanos pasan hambre) y la económica. Delegaciones de 192 países a muy alto nivel hicieron presencia en el foro por excelencia del planeta.
La ONU avanza en la discusión de su pertinencia y las necesidades de su transformación, envuelta desde comienzos del siglo en una crisis por las acciones unilaterales del imperialismo mundial, que impone sus decisiones a los organismos del sistema y al conjunto de los países.
2. La estructura de la ONU, producto de la correlación de fuerzas que resultó de la Segunda guerra mundial, se desfasó de la realidad actual aun más con el intento unilateral de los Estados Unidos de imponer en la nefasta era Bush sus vindictas e intereses. El Consejo de Seguridad, que es en la práctica la autoridad máxima, quien maneja el poder de la coerción, está compuesto por solo cinco países que además tienen el derecho de veto de cualquier resolución del propio Consejo: China, EEUU, Rusia, Francia e Inglaterra. Cinco potencias nucleares conforman el organismo.
3. El debate principal, que ya lleva años, fue el de la democratización de las Naciones Unidas y de la Asamblea General. Dos grandes vertientes se perfilaron. Quienes estaban por la ampliación del Consejo de Seguridad, con diversas variantes y quienes estaban por el empoderamiento de la Asamblea General. Que los poderes del Consejo pasen a la Asamblea.El Padre Miguel D'Escoto habló de la urgencia de reinventar la ONU. Es una necesidad un espacio donde aparte de encontrarse, los países puedan decidir lo mejor para la humanidad y su supervivencia y hacerlo cumplir. Un ejemplo inaudito es el bloqueo del imperio yanqui contra Cuba, que la humanidad ha rechazado de forma casi unánime en varias votaciones anuales de la Asamblea General. Obama, el emperador, acaba de prolongar el bloqueo criminal por otro año.G-20
4. Marcando la realidad del mundo, y en buena parte contrapuesto a la Asamblea General, el 24 y 25 de septiembre en Pittsburgh, Pennsylvania (EEUU), se reunió el G-20 o grupo de los 20 que está integrado por el antiguo G-8: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón, más Rusia y los 11 principales países emergentes: China, India, Corea del Sur, Indonesia, Sudáfrica, Australia, Arabia Saudita, Turquía, Brasil, Argentina, México y asiste además la Unión Europea. Como invitados España y Holanda.
5. El G-20 se convirtió en el gobierno económico del mundo. En él se trazan, desde ahora, las principales líneas económicas globales. Esto es textual de su declaración final: "Designamos al G-20 como el principal foro para nuestra cooperación económica internacional. Establecimos el Consejo para la Estabilidad Financiera, que incluye a las principales economías emergentes y para dar la bienvenida a los esfuerzos para coordinar y supervisar el progreso en el fortalecimiento de la regulación financiera". Desde este mismo foro se dirigen el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los Jefes de Estado del G-20 tomaron decisiones sobre el porcentaje del voto de los países en estos dos organismos, donde China aumenta su participación en detrimento de la UE.
6. Brillaron por su ausencia soluciones reales al estancamiento de la economía capitalista global, a la grave crisis social en la mayoría de los países, a la economía casino especulativa, al hambre y la pobreza globales, que las propias Naciones Unidas calificaron como graves. Solo maquillaje en este foro, que se autolegitima por su riqueza y su fuerza. No hay ninguna disposición del Derecho internacional que avale este foro de los dueños del mundo, apañado ahora con la presencia de nuevos poderosos. Las protestas de los luchadores de Estados Unidos representaron al "pobretariado" global, que vio en esta Cumbre, una fábrica de abismos para su futuroASA y UNASUR
7. En Margarita, Venezuela, se dio la II Cumbre de Jefes de Estados de la UNASUR y la Organización de la Unidad Africana (OUA), el 26 y el 27 de septiembre. Más de 60 delegaciones con sus jefes de Estado, cancilleres y ministros de los países de África y Sudamérica se reunieron para debatir con franqueza los problemas del Sur. La presencia del líder Mohamad Gadaffi como Presidente de la Unión Africana, y del Presidente Correa como Presidente protempore de la UNASUR, oficializó este encuentro. Se propuso la construcción de un Banco de desarrollo África-Sudamérica, acuerdos sobre producción e intercambio agrícola, triangulación productiva, con transferencia de tecnología. Se establecieron más de 100 acuerdos económicos, culturales, sociales y políticos.
8. Se cimentó el bloque de los sesenta países para votaciones en diversos escenarios globales, acuerdo que rápidamente surtió efecto con la elección de Brasil como sede de la Olimpiada de 2016, en votación contra Japón, EEUU y España. El encuentro de estos dos bloques, buscando soluciones SUR-SUR a sus problemas vitales y proponiendo salidas concretas al hambre, la producción y las necesidades sociales, es un paso muy grande. La institucionalización de este espacio se aprobó a propuesta del comandante Presidente Chávez, quedando Venezuela con la Secretaría Ejecutiva con sede en la isla de Margarita de este nuevo emprendimiento integracionista que alimenta la multipolaridad global.
9. Siete presidentes suramericanos firmaron después de tres años de negociaciones el convenio constitutivo del Banco del Sur, el lunes 28 de septiembre del 2009. El comandante Hugo Chávez de Venezuela, Luiz Inacio Lula da Silva de Brasil, Rafael Correa de Ecuador, Fernando Lugo de Paraguay, Evo Morales de Bolivia, Cristina Fernández de Argentina y Tabaré Vázquez de Uruguay. Chile quedó como observador. Ni el presidente Uribe, ni Alan García se aparecieron por Margarita. Mucho menos adscribieron la constitución del Banco del Sur. Colombia, a última hora no firmó el acta. Se aprobó un capital autorizado de 20.000 millones de dólares y siete mil millones de capital suscrito. Esta nueva entidad financiera destinada al desarrollo, da cuerpo económico a los acuerdos de la UNASUR. La constitución del Banco del Sur alimenta el camino bolivariano de la integración.
10. El futuro de la humanidad no se aviene con la unipolaridad. La ampliación del G-8, es síntoma de las transformaciones globales. La presencia de las potencias emergentes alimenta el nacimiento de nuevos polos e irrumpe con nuevas posturas. Por otro lado, los pueblos pequeños unidos se convierten en fuerza y esa conciencia se va profundizando con debates y acuerdos. La cumbre ASA-UNASUR, y sus resultados corresponden a esa conquista. La salida de los abismos tiene más que ver con nuestras Cumbres, con nosotros, con nuestras complementariedades y esfuerzos.
sábado, 10 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario