jueves, 19 de agosto de 2010

Y SANTOS....¿PARA DÓNDE VA?

Y SANTOS...¿PARA DÒNDE VA?


Escribe Cristòbal Gonzàlez


¿Para dònde va Santos? Como otros gobiernos anteriores, a fortalecer el modelo capitalista neoliberal, pero dejando que a los pobres lleguen algunas migajas, para tenerlos contentos por un tiempo y atraerlos.
Por lo pronto, da la impresiòn de que quiere mantener un equilibrio entre poderosos y dèbiles y un cierto abandono del uribato, afirmando su propio estilo. Hace buenos anuncios con buenas intenciones y algunos gestos indicadores de cierto talante progresista, pero casi de inmediato da otras señas de lo contrario. Su "prosperidad democràtica" es una prolongaciòn de la "seguridad democràtica" de su antecesor o una versiòn mejorada.
El plan que propone se enmarca bien en eso que en Europa se llamò "tercera vìa" y que se va extinguiendo. Cosa que tampoco es fàcilmente determinable , pero que en esencia es una forma distinta de vender la imagen del capitalismo.
Santos quiere agenciar aquì la tercera vìa, como lo anunciò en su campaña y esbozò en su libro "La tercera vìa: una alternativa para Colombia", prologada por Tony Blair, ahora ex primer ministro britànico, y publicado en 1999.
Conviene entònces repasar eso de la tercera vìa.
Por allà en 1938 naciò en Londres Anthony Giddens, que màs tarde serìa sociòlogo destacado. Preocupado por la decadencia de la social democracia europea se empeñò en salvarla, renovàndola. Madurò y ordenò sus ideas y las publicò en su libro "La tercera vìa: la renovaciòn de la social democracia". Hoy Giddens es profesor emèrito de la London School of Economics and Political Sciences, de la que fue director.
La tercera vìa se caracterizò en Europa por la desregulaciòn de la economìa, la descentralizaciòn administrativa, la reducciòn de los impuestos para favorecer el gran capital, la disminuciòn de la dependencia del Estado y el otorgamiento de poderes a la comunidad y a los individuos, tal como la implementò Tony Blair, su principal figura polìtica, seguido por Gerhard Schroeder en Alemania y uno o dos mandatarios màs.
Sin embargo, el modelo implementado por Blair fracasò y por eso el laborismo perdiò el poder en las pasadas elecciones, dejando el paso a los conservadores. En lo que no fallò fue en su papel de peòn de la polìtica exterior de la Casa Blanca durante el gobierno de Bush, respaldando las mentiras contra Sadam Houssein de Irak y luego la invasiòn que iba tras el petròleo iraquì, ganando el aplauso de las corporaciones petroleras. A diferencia de los No Alineados que durante la guerra frìa mantuvieron una cierta independencia de Moscù y Washington, la tercera vìa se inclina hacia el poder de los màs ricos con frecuencia.
En Amèrica Latina se aplicò la tercera vìa incluyendo a los excluidos (por lo menos en el papel), sin tocar los intereses de los ricos, y propopner el progreso material y social. Asì lo hicieron en parte Ricardo Lagos y Michele Bachelet en Chile, y Fernando Cardoso en Brasil.
Tanto en Europa como en Amèrica Latina la tercera vìa se propuso defender los postulados bàsicos del Estado de Bienestar en el marco de la globalizaciòn. Se trataba de humanizar el capitalismo para mejorarle su imagen en sectores medios y populares. Era una especie de socio-liberalismo
En el discurso se hablaba de solidaridad y justicia social, responsabilidad y oportunidades con libre mercado, reducciòn del intervencionismo estatal y de los impuestos para favorecer las inversiones. Por otra parte, se buscaba mantener la estabilidad de la macroeconomìa (Los grandes proyectos) y desarrollar polìticas de bienestar sin paternalismos.
Pretendiò tambièn crear empleo mejorando la educaciòn y otorgando beneficios fiscales a empresas que asumieran la responsabilidad de crear màs puestos de trabajo. Los dramàticos ìndices de desempleo en en varios de los paìses que implementaron la tercera vìa desdicen de sus bondades supuestas; sin negar el papel de la reciente crisis financiera en el aumento de los desempleados.
En resumen, la tercera vìa encaja muy bien en los planes para mantener el autoritarismo preservando las instituciones democràticas y dejando que ellas funcionen hasta cierto punto, pero teniendo detràs a las grandes coporaciones y complejos de la industria militar, las que en ùltimas deciden sobre lo de verdad importante.
En Colombia el modelo fue copiado tal cual y es lo que aparece en el plan que presentò Santos en su campaña. De manera que en ese marco se puede ir evaluando cada paso que dè.
Poco a poco veremos que la tercera vìa beneficia a las grandes corporaciones en detrimento de los màs pobres.
Rapasemos los primeros pasos de este gobierno y descubrimos facilmente su tercerismo.
a) Conformò un admirable gabinete de tecnòcratas, que procuren un cierto progreso material y social, lo que garantizarìa el incremento de la demanda, de la ganancia y del pronto retorno de la inversiòn; b) recogiò el proyecto de reforma a la justicia presentado a ùltima hora por el gobierno de Uribe, que incluìa el nombramiento del Fiscal General por el Presidente, lo que garantizarìa la institucionalidad democràtico-liberal sin la cual el capital no prospera; c) planteò una polìtica exterior con acercamientos a los paìses latinoamericanos, y especialmente a los suramericanos, sin alejarse de Estados Unidos (A propòsito, no entiendo por què el gobierno de Obama enviò a la posesiòn de Santos a un funcionario de tercer nivel). Su deseo de acercarse a los vecinos se manifiesta en sus entrevistas con Correa y con Chàvez; con este ùltimo para empezar a estudiar el problema de los pagos a los exportadores colombianos, sobre todo, y en su anuncio de visitar prmero a Brasil como jefe de Estado. d) Anunciò que aumentarà considerablemente el empleo de calidad y formalizarà el empleo informal, lo que aumentarìa la demanda y crecerìa la industria y el comercio. Adelantò que no crearà màs impuestos y los reducirà a las empresas que se comprometan a crear empleo. Ya dividiò al movimiento obrero, coptando a la CGT. e) Planteò tìmidamente un diàlogo con la insurgencia armada, si èsta entrega sus armas, deja su accionar y pide perdòn (que èl concederà de manera magnànima).
Finalmente, Santos necesita marcar distancia del uribato para comenzar a trabajar su reelecciòn desde ya, pero no quiere hacerlo.

No hay comentarios: