Cincuenta organizaciones acaban de crear la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, para luchar contra la alta concentración de los recursos del subsuelo
en manos de pocas empresas.
En el marco de la grave crisis económica, política y social que vive Colombia, los grandes capitales han continuado fortaleciendo sus métodos de acumulación en toda la geografía nacional, especialmente a partir de la política del gobierno nacional en la “Visión 2019: Colombia un país minero”, de entrega de nuestras riquezas naturales y minerales a las transnacionales.
Este proceso de concentración de la riqueza, que implica fundamentalmente la apropiación de los territorios que garantizan la sostenibilidad de las diferentes poblaciones de Colombia, ha generado un sinnúmero de conflictos, que derivan en una fuerte militarización, la exacerbación de las confrontaciones armadas, la violación de los derechos humanos, la sobrexplotación y pauperización de las comunidades y trabajadores, la degradación del entorno ambiental y en fenómenos de corrupción generalizada, que deterioran los procesos de participación y decisión construidos en las regiones.
Según las fuentes oficiales, a finales del año anterior el gobierno ha entregado cerca de 5 millones de hectáreas en concesión a las empresas mineras transnacionales, y están solicitadas otras tantas, más de las que se están destinando para la agricultura. Al tiempo que la inversión extranjera en minería entre 2002 y 2009 aumentó en más de un 500%, el aporte al empleo se redujo.
En los últimos años se han adelantado diferentes procesos de resistencia a la gran minería transnacional, y como resultado de ello el pasado 12 y 13 de febrero se reunieron en Bogotá diversas organizaciones nacionales, regionales y locales, de afrodescendientes, campesinos, estudiantes, ambientalistas, pequeños y medianos mineros, agromineros, comunidades urbanas e indígenas, centros de estudio, intelectuales, y sindicatos, con el propósito de conjugar visiones y experiencias hacia la realización de nuestros sueños de soberanía.
Los reunidos entonces decidieron conformar la red anunciada, con los propósitos siguientes:
1. Lucha contra gran minería transnacional.
2. Lucha contra las leyes del despojo.
3. Defensa de la vida, la permanencia en el territorio y la soberanía nacional.
Por ser una iniciativa amplia, democrática, plural y popular, invitan a todas las organizaciones y procesos sociales que en Colombia están siendo afectados por la gran minería transnacional.
Entre los participantes figuran organizaciones de municipios y regiones donde empiezan a desarrollarse proyectos con altas inversiones multinacionales, como Caramanta, Antioquia, y Federación Colombiana de Mineros de Oro, Plata y Platino.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario